~laCuerda~ No. 71 - Guatemala, septiembre del 2004

 

 

Año 7, No. 71

Guatemala, septiembre/2004

 

 

¡detengamos

al VIH!

 

editorial

Parcelas de autonomía

entrada

·         Con las jóvenes para que vivamos sin sida (Paula Irene del Cid Vargas)

·         Sumario noticioso

la médula

·         Hablemos del VIH (Bertha Olimpia Chete)

·         Qué dice la juventud (Andrea Carrillo Samayoa)

·         Cerrar entrada de genéricos beneficia a transnacionales (Ledy Orantes)

·         Hay que ver hacia delante (Claudia Navas Dangel)

·         Algunas entidades de atención al VIH/sida

la lupa

·         En un "espera y aguarda" por la campaña (Virginia del Águila)

la paseante

·         «Vive plenamente tu adolescencia»: Una guía abierta y honesta (Adelma Bercián)

·         Erick (Andrea Aragón)

·         Para qué hablar de arte cuando hablamos del sida (Anabella Acevedo)

·         Mi hermano (L.)

·         Hoy (S. H.)

esta boca es mía

·         Fui religiosa... ahora soy casada (Claudia Inés Barrientos)

·         Relanzamiento y alzamiento de laCuerda (Emma Chirix)

historia

·         Desamarrar la historia (Lucía Escobar y Claudia Navas)

aquí y ahora

·         Acuerdos de Beijing: Falta voluntad política del Estado

·         Buen destino a impuestos de bebidas (Wendy Santa Cruz)

·         Jóvenes exigen reforma agraria integral

·         Organización social frente a la pobreza (Andrés Cabanas)

·         A favor de la niñez trabajadora

·         Nuestra opción como Red de Mujeres Periodistas (Dania Rodríguez)

·         CIDH investigará feminicidio en el país (Wendy Santa Cruz)

reportajes

·         Otra reforma educativa en marcha (Myra Muralles)

·         Úrsula Roldán, del tablero a la vida real (Jacqui Torres y Javier Mendoza)

movida departamental

·         Alta Verapaz

- Sistema jurídico q’eqchi'

·         Quetzaltenango

- Resistencia de sindicalistas

·         Sololá

- Hoy arrendatarias, mañana propietarias

- No somos decoración

internacional

Venezuela: a pesar de los medios (Gabriel Mazzarovich)

 

Editorial—

Parcelas de autonomía

 

laCuerda es una parcela de libertad en un país con alto déficit en este aspecto. Quince mil palabras dicen mucho. Reunidas todas ocupan un espacio nada despreciable: 16 páginas donde se expresan mensualmente más de 20 personas en diferentes géneros literarios. Por estas hojas han pasado temas tabú, ideas revolucionarias, disidencias, palabras atrevidas y otras tantas ocurrencias.

Desde su concepción, laCuerda ha hecho valer los criterios de amplitud en cuanto a sus contenidos, de innovación en su forma. En los 70 ejemplares publicados en seis años, ha procurado divulgar conocimientos ancestrales y novedosos, opiniones alternativas, información general, curiosidades. El objetivo original de difundir el feminismo en sus diversas corrientes ha sido cumplido hasta hoy, así como dar a conocer el quehacer, pensar y sentir de las guatemaltecas. De eso estamos satisfechas.

En este país, ya se sabe, la prensa ha estado al servicio de los grupos económicos y políticos más poderosos. Al revisar la historia, vemos que las ideas difundidas en los medios más importantes han estado de ese lado, protegiendo sus intereses y luchando contra las transformaciones sociales más urgentes. La oposición, los sectores marginados, han tenido que abrirse espacio a brazo partido para lograr transmitir sus propuestas. Excepcionales son quienes se han atrevido a decir abiertamente lo que otros han silenciado. Periódicos clandestinos y de corta vida han sido cotos reservados para la voz popular.

De nuevo ahora estamos presenciando un alineamiento político vergonzante de los medios de comunicación con el gobierno. Han cerrado filas en torno a las políticas neoliberales, defendiendo la entrega del país, guardando silencio sobre la corrupción oficial, minimizando la incapacidad gubernamental, explotando trivialidades, repitiendo hasta la saciedad noticias que ya dejaron de serlo. Los medios se han oficializado, asumiendo posiciones complacientes. La crítica se ha reducido y estamos presenciando un estancamiento ideológico. Da pena ver el retraso y la hipocresía que cobijan en sus mensajes; pareciera que no salimos del siglo XIX: censurados por las creencias religiosas, invadidos por patrones extranjeros, abrumados por los mismos conflictos y problemas.

laCuerda es un medio de comunicación con definición política. Asumimos claramente nuestro compromiso con la causa de las mujeres. Afirmamos nuestra determinación y convicción de ser un vehículo para las ideas y acciones que contribuyan a derrumbar un sistema que oprime a la mayoría de la población en beneficio de unos cuantos. Nuestro esfuerzo y nuestras energías se dirigen a construir un mundo mejor. Y si para ello hemos de enfrentar a los poderes tradicionales y arriesgarnos, nuestro empeño no ha cejado.

Lo que nos anima es el deseo de ver la libertad extenderse y abarcar más terrenos. Soñamos con una Guatemala donde la niñez pueda desarrollarse como se merece, las mujeres no padezcan miedo ni agresiones y las personas ancianas sean respetadas.

Queremos contribuir con estas páginas a iluminar las mentes y tocar los corazones de más gente, para que el ansia de felicidad se multiplique y nos una en una comunidad autónoma donde las diferencias no sean ese contraste insultante entre ricos y pobres, sino la riqueza de una diversidad sin límites.

Declaramos que somos feministas, subrayando que ello implica no sólo adherirnos a un discurso sino ponerlo en práctica, cada día, a toda hora, siempre. Con ese espíritu, volvemos a invitar a quienes nos leen a hacer uso de su derecho a expresarse y a plantear propuestas, a exigir que se les respete y opinar sobre todo aquello que les afecte como colectividad. laCuerda no obedece a los poderosos, los cuestiona.

[índice]

 

Con las jóvenes para que vivamos sin sida

Paula Irene del Cid Vargas / laCuerda

 

En sus inicios, la epidemia del VIH/sida se manifestó sobre todo en hombres homosexuales. Hoy día también las mujeres están severamente afectadas: a nivel mundial representan el 50 por ciento de los casos de sida.

En Guatemala ha sido rápida la diseminación del virus hacia la población femenina. Según datos oficiales, en 1987 la relación hombre/mujer de casos reportados fue de 7 a 1 y para el 2001 era de 2.46 a 1.

Al 31 de diciembre del 2002 se habían registrado 4,923 casos de sida; de éstos, 1,304 en mujeres. Los departamentos con las mayores tasas son Guatemala, Izabal, Suchitepéquez, Retalhuleu, Quetzaltenango, Sacatepéquez y Escuintla.

 

Más vulnerables por factores biológicos

Las mujeres son biológicamente más vulnerables que los hombres. Se estima que la transmisión del VIH de hombre a mujer es dos veces más probable que a la inversa. Ello debido, entre otras causas, a que el semen presenta una mayor concentración de VIH que el fluido vaginal y permanece más tiempo en contacto con las paredes de la vagina.

Las jóvenes corren más riesgo que las adultas, ya que en las primeras la vagina y el cuello del útero son menos maduros y resistentes al VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), como la clamidia y la gonorrea.

Los cambios del aparato reproductivo durante la pubertad ocasionan que el tejido sea más susceptible a la penetración del VIH. Además, los cambios hormonales relacionados con el ciclo menstrual suelen acompañarse de un adelgazamiento del tapón mucoso que protege el cuello del útero, lo que permite que el VIH pase con mayor facilidad. Por otro lado, las jóvenes producen sólo escasas secreciones vaginales, que oponen una débil barrera al virus.

Estudios sobre esta infección en los que se incluye tanto a mujeres como a hombres han encontrado que, por razones desconocidas, ellas enferman con cargas de virus más bajas que las de los hombres.

 

Principal problema: la posición sociocultural

La receta de abstinencia, fidelidad y uso del condón, que es promovida a nivel mundial por el actual gobierno de los Estados Unidos con énfasis en los dos primeros componentes, es el contenido primordial de los programas de prevención del VIH. Este mensaje cae en saco roto cuando se dirige a personas con poco poder, entre ellas las jóvenes que viven en contextos culturales conservadores, violentos y con doble parámetro sobre la moral y la sexualidad, como ocurre en Guatemala.

La creencia de que "es peligroso educar a las jóvenes sobre su cuerpo y sexualidad" puede inhibir a aquéllas que son sexualmente activas de solicitar información preventiva. También impide ver la realidad y actuar en consecuencia. Las guatemaltecas inician su vida sexual muy jóvenes: el 23 por ciento de las que tienen entre 15 y 19 años y el 67 por ciento de las que están entre los 20 y 24 años.

La normativa sexual dicta que las jóvenes dejen al hombre la responsabilidad del encuentro sexual, con lo que entregan la seguridad de su cuerpo y su placer a otro más ignorante. Si tienen suerte, esa primera experiencia sólo será incómoda, pero la mayoría de las veces suele ser violenta o coaccionada. Entre una quinta parte y la mitad de las muchachas indican que su primera relación sexual fue forzada.

Tampoco la fidelidad es una garantía, pues en la cultura sexual guatemalteca la identidad masculina se asocia a la virilidad que se demuestra teniendo múltiples parejas. Las mujeres con relaciones estables presentan tasas más altas de VIH que las solteras, debido a que contrajeron el virus de sus maridos; es decir, por el comportamiento riesgoso de otros.

Las mujeres tienen serias dificultades para negociar medidas de protección, como el uso del condón, ya que generalmente existen barreras económicas y culturales.

La vulnerabilidad también está definida por la ausencia de políticas que se concreten en un conocimiento adecuado sobre el sida, acceso a servicios preventivos, divulgación y acceso a métodos de prevención del VIH controlados por las mujeres, como los microbicidas. (ver recuadro).

 

Reflexionemos

A escala mundial existen medicamentos que han hecho del sida una enfermedad crónica. Sus beneficios están al alcance de quienes pueden comprar la terapia o viven en naciones donde la salud no se ha comercializado. Las mujeres, jóvenes y Guatemala no entran ni en una ni en otra.

Gracias a estudios de los impactos de la epidemia realizados en países parecidos al nuestro, hoy sabemos que el sida aumenta la carga laboral de las mujeres pues son ellas quienes cuidan a los enfermos de la casa, e incrementa la pobreza femenina porque el tiempo que ellas dedican a esos cuidados reduce las actividades generadoras de ingresos. También disminuye la escolaridad de las niñas, ya que son las primeras a quienes se retira de la escuela para que apoyen en el cuidado de las personas enfermas.

Si bien la cantidad de casos de sida reportados en Guatemala puede llevarnos a pensar que la epidemia no es un problema prioritario, lo cierto es que nuestro país tiene todas las condiciones para "africanizarse": comportamiento sexual riesgoso, migraciones, desinformación y políticas públicas orientadas a la reducción del Estado en el sector salud y el educativo. Es de pensarlo.

 

Qué hacer

Para cambiar el rumbo de la epidemia habrá que agarrar a este toro por los cuernos. La Campaña Mundial "Mujeres, muchachas, VIH y Sida" propone varias líneas de acción, que aquí resumimos y adaptamos:

Se debe propiciar la participación activa de las jóvenes en general y de aquéllas que viven con VIH, como sujetos de derecho, en acciones que den cuenta de la problemática, orientadas a la prevención y apropiadas a sus condiciones, gustos y contextos socioculturales.

Es necesario asegurar el acceso a información sobre el VIH/sida y sus vínculos con la condición de las mujeres en la sociedad.

La distribución gratuita del condón, sin preguntas, es imprescindible.

Fundamental: dejarse de mojigaterías medievales. Como es obvio, las y los jóvenes tienen una vida sexual activa. A la gente adulta nos compete ayudar a que ello no les implique una muerte temprana.

 

Microbicidas

 

·        Son productos que comparten la característica de prevenir la transmisión sexual del VIH u otras ITS al ser aplicados tópicamente.

·        Podrían ser producidos en múltiples formas: gelatinas, cremas, supositorios, o como una esponja o anillo que libere el ingrediente activo de manera gradual.

·        Numerosas sustancias están siendo probadas para determinar su efectividad contra VIH/ITS, pero aún no hay microbicidas seguros y efectivos.

·        Se espera que de 60 productos hoy bajo prueba, al menos 11 resulten ser eficaces. Si esto ocurriera y hay suficiente inversión financiera, un microbicida podría estar disponible para las mujeres dentro de cinco a siete años.

 

 

Fuentes consultadas

·         Karungari (Karusa) Kiragu, Ph.D. (comp.) 2001 "Los jóvenes y el VIH/SIDA: ¿Podemos evitar una catástrofe?", Population Reports. Vol. XXIX, No. 3, Otoño. Serie L, No. 12.

·         Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, et al. 2003. "Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2002". Guatemala.

·         ONUSIDA. 2004. Campaña Mundial contra el SIDA "Mujeres, muchachas y VIH/Sida".

[índice]

 

Sumario noticioso

laCuerda

 

Sin derechos laborales

Las condiciones en que vive la mayoría de empleadas en casas particulares implican largas jornadas de trabajo, sueldos ínfimos, discriminación y acoso. La situación es precaria y no existe una normativa que determine sus derechos y obligaciones. Un estudio presentado por el Centro de Apoyo para las Trabajadoras de Casa Particular (CENTRACAP) indica que el 42 por ciento de ellas tiene entre 10 y 18 años de edad, cerca del 66 por ciento tiene un salario menor a 65 dólares por mes, un 15 por ciento no recibe ninguna prestación laboral y el 24 por ciento asegura que recibe insultos de los empleadores.

 

Niñez y juventud

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cifra de jóvenes desempleados a nivel mundial, especialmente en América Latina, alcanza los 88 millones. De 186 millones de personas sin empleo en el mundo, el 47 por ciento oscila entre los 15 y 24 años de edad. En Guatemala, miles de niñas y niños deben ganarse la vida fabricando petardos, un trabajo que ha provocado decenas de muertes y mutilaciones bajo la indiferencia de las autoridades. Hay quienes ganan cerca de siete dólares por semana, en tanto el negocio genera unos cuatro millones de dólares anuales. La Asociación de Apoyo Integral (ASI) indica que más de 30 niñas y niños mueren al año por accidentes relacionados a la cohetería.

 

Policías agresores

La tradicional feria de Jocotenango se ubica año tras año en la Avenida Simeón Cañas, en la Zona 2 capitalina. Esta vez los vecinos del lugar solicitaron que únicamente fueran colocados los puestos tradicionales, y las autoridades responsables cumplieron la petición haciendo uso de la fuerza. Agentes policíacos arremetieron a golpes contra personas vendedoras, entre ellas mujeres embarazadas, niñas y niños. También agredieron a periodistas y personal de la Procuraduría de Derechos Humanos que en esos momentos ejercían su labor.

 

Intimidan a Judith Montenegro

La oficina de la madre de la diputada Nineth Montenegro fue allanada por desconocidos, quienes revolvieron documentos y dejaron escritos con palabras amenazantes. La parlamentaria calificó los hechos como una clara muestra de intimidación a su familia, ya que ella misma y su hija también han sido amenazadas.

 

Piden mayores espacios

La Defensoría Maya presentó al Congreso de la República una iniciativa que propicie la representación de indígenas en espacios políticos, académicos y judiciales del país. Se exige poner fin al sistema de exclusión y racismo que sufren a diario, tanto a nivel institucional como interpersonal.

 

Reporte de violencia

En agosto 25 mujeres fueron asesinadas: nueve con arma de fuego, cinco con objetos punzocortantes, tres más a golpes, dos estranguladas, dos lapidadas, una degollada y otra por envenenamiento. En dos de los casos no se identificó la causa. Siete fueron heridas de bala y tres con arma blanca. Tres desaparecieron, una murió ahogada y otra luego de haber caído a un barranco. En accidentes viales perecieron seis y 10 resultaron lesionadas. Una fue rescatada de secuestro y cinco fueron ultrajadas. Otra más falleció al lanzarse de un autobús que estaba siendo asaltado.

[índice]

 

Hablemos del VIH

Bertha Olimpia Chete / Coordinadora del Departamento de Orientación / Asociación Gente Positiva y Presidenta de la Asociación Coordinadora de Sectores de Lucha contra el Sida

 

A dos décadas de la devastadora pandemia del sida, en Guatemala estamos perdiendo la batalla. Por temor al estigma y discriminación, mucha gente aquí no se atreve a revelar su condición de "personas que viven con VIH/sida" ni se involucran en los procesos que les conciernen.

Entiendo su postura. Es agotador y frustrante escuchar siempre que este problema afecta sólo a homosexuales y trabajadoras(es) sexuales, que es un "castigo de Dios", que "se lo merecen pues se lo buscaron", que "quienes viven con sida de todas formas se mueren, entonces ¿por qué preocuparse tanto?"

Una lucha real contra el VIH/sida requiere romper el silencio y derribar los obstáculos que dificultan su prevención y atención; hablar honesta y naturalmente de la problemática; despojarnos de prejuicios y tabúes; abandonar el modelo de la hipocresía en que vivimos y proponer acciones eficaces para contener la epidemia.

 

Ya basta de decir

fomentemos los valores para prevenir el sida.

¿Acaso quienes vivimos con VIH no los tenemos? Recomiendo reflexionar que sí tenemos el valor de luchar por vivir y sobrevivir a falta de políticas de Estado que nos garanticen la salud y la vida que por derecho nos corresponden, aun en una sociedad excluyente, machista y homofóbica.

Bertha Chete.

Foto: Ledy Orantes/laCuerda

 

En la prevención no hablemos sólo de retraso de relaciones sexuales, fidelidad y abstinencia. Eso es hablar siempre de lo mismo. Incluyamos los condones masculinos y femeninos. Dejemos de mentirnos y decir que hablar del condón es promover la actividad sexual de la juventud. La doble moral y aquellos valores que se sacan tan fácilmente, pero que son tan poco comprendidos y resultan convenientes para no abordar temas que debemos discutir, están haciendo que mujeres, hombres, jóvenes, niñas y niños adquieran esta infección. El trabajo de prevención del VIH/sida no puede estar marcado por nuestras propias creencias religiosas, que a menudo contravienen y obstaculizan los objetivos de la salud pública.

Involucremos y apoyemos a jóvenes en un verdadero combate a la pandemia. Hablémosles sobre los factores reales -aspectos culturales, pobreza, acceso a información y servicios, inequidad de género, entre otros problemas- que contribuyeron a que mujeres y hombres jóvenes estén hoy viviendo con VIH/sida. No busquemos, para impresionarles, películas o videos que muestran el deterioro físico de las personas. Quienes vivimos con VIH/sida somos seres humanos.

Es imprescindible recordarle a la población en general que el riesgo de adquirir el VIH es de todas y todos, sin importar a qué oficio se dediquen. También es oportuno propiciar un proceso de conciencia hacia una cultura de prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el sida.

Como mujer que vivo con el VIH, pienso que algunos de los desafíos más importantes son el acceso universal a tratamiento con antirretrovirales y otros medicamentos esenciales, cuidado y apoyo para todas las personas afectadas por el virus. Asimismo, promover la participación y empoderamiento de las mujeres que viven con VIH/sida en temáticas propias.

Si la sociedad en su conjunto no se compromete en toda esta problemática, continuará viendo enfermar y morir a mujeres, hombres, jóvenes, niñas y niños a causa de algo que pudo haber sido evitado.

 

Así se transmite el VIH

 

También las personas que viven con VIH/sida tienen derecho

a disfrutar responsable y plenamente de su sexualidad.

 

·         relaciones anales, vaginales u orales con una persona infectada, sin uso correcto del condón en cada encuentro sexual

·         exposición directa a sangre o productos sanguíneos infectados

·         uso de agujas hipodérmicas y otros implementos contaminados

·         de una mujer infectada a su bebé durante el embarazo o el parto, o a través de la leche materna

 

 

El VIH puede ser transmitido aun cuando

no se presentan síntomas de la infección.

[índice]

 

Qué dice la juventud

Andrea Carrillo Samayoa / laCuerda

 

Mientras la iglesia insiste en pregonar castidad, abstinencia y fidelidad, la tasa de infección por VIH aumenta rápidamente entre jóvenes. Los datos indican que a nivel mundial el 67 por ciento de la población infectada se encuentra entre los 15 y 24 años; de ésta, el 64 por ciento son mujeres.

Hablar de sexo es tema prohibido en la escuela o la casa y la mayoría se va enterando en el camino. Para saber un poco la información que se maneja en cuanto al VIH/sida, indagué con mujeres y hombres jóvenes sobre las medidas que consideran importantes para evitar la infección y la posibilidad de que la gente de su misma edad sea vulnerable al virus.

Vale la pena señalar la diversidad del grupo: personas muy católicas, introvertidas y una que otra sin pelos en la lengua o extrovertida.

Las respuestas de la gente apegada a la religión y la reserva son para que a los de la iglesia se les salgan los ojos de la impresión. No todos sus feligreses siguen las recomendaciones al pie de la letra:

·         "Lo ideal es abstenerse pero en estos tiempos es difícil. Para evitarlo hay que pedir una prueba antes de empezar una relación, y si no da tiempo, entonces usar condón".

·         "Somos jóvenes y el sexo ya no es tabú; además, con el alcohol las hormonas van a tope y te ponés fogosa".

·         "Los jóvenes están propensos porque no piensan en las consecuencias. La mayoría no se protege, sólo busca la satisfacción y cree que la relación es mejor sin preservativo".

·         "Hay muy poca educación sexual".

También hubo quienes expresaron que el aspecto físico es un factor a considerar al momento de tener relaciones sexuales con alguien. "Hay que conocer con quién te vas a meter o al menos que dé la impresión que no se acuesta con cualquiera". Algunos aseguran que en la actualidad es difícil controlar la pasión y el riesgo es alto; por eso prefieren intimar únicamente con personas que les atraen o caen bien y abstenerse de quien no tienen referencia o desconocen su trayectoria sexual.

Por aparte están quienes no asisten a misa ni cumplen las exigencias de comportamiento o apariencia que la sociedad tradicional demanda. La mayoría coincide en que existe poca información respecto a las vías de transmisión, razón por la cual las y los jóvenes son aún más susceptibles de contraer el virus. Indicaron la importancia del uso del preservativo y también mencionaron otros elementos:

·         "Ya sea por cuestiones médicas o consumo de drogas, siempre hay que usar jeringas o agujas nuevas para disminuir la probabilidad".

·         "Hay que fijarse que los instrumentos utilizados cuando se va al dentista o a tatuarse estén esterilizados".

·         "Somos la población que corre más riesgo porque las relaciones tanto heterosexuales como homosexuales en ocasiones son promiscuas y se desconocen las diversas vías de contagio".

·         "No tenemos control de otras fuentes de infección; por ejemplo, ¿cómo se puede garantizar que la sangre que utilizan en los hospitales está totalmente limpia?"

Dos jóvenes coincidieron en destacar la importancia de difundir las formas transmisión del virus, no sólo para salvaguardar la salud sino para evitar la discriminación que sufren las personas que viven con el VIH.

Las respuestas concuerdan: los sermones de la iglesia no se cumplen y es necesario que exista más información porque la juventud lleva una vida sexual activa. Algunos saben más que otros respecto al tema, y no hay que dejar de mencionar que a quienes en ocasiones tachan de descarriados, muestran un mayor sentido humano cuando se refieren a esta enfermedad letal.

[índice]

 

Cerrar entrada de genéricos beneficia a transnacionales

Ledy Orantes / laCuerda

 

La entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y Centroamérica determinará quiénes podrán competir, cuándo, en qué condiciones y con cuáles productos, entre éstos los medicamentos. Además, el TLC contiene una serie de disposiciones que favorecen a las grandes compañías transnacionales, aseveró Pedro Juan Pons, de Médicos Sin Fronteras.

El impacto de esto para quienes viven con VIH/sida es la muerte, afirmó la doctora Cristina Calderón, de la Fundación Fernando Iturbide. "Es triste reconocer que el Estado guatemalteco, que está en toda la posibilidad de proporcionar medicinas a estos pacientes, se los niegue y sólo favorezca la compra de medicamentos de marca".

La profesional agregó que con ello "se beneficia directamente a la economía estadounidense, y en un país tan pobre como Guatemala, que ni siquiera es el comercio principal de las transnacionales, con estas disposiciones se aprovechan de la situación para poner los medicamentos a los precios que a ellos se les da la gana".

Tras la aprobación del Decreto 9-2003, Guatemala es el único país latinoamericano donde se prohíbe la fabricación y venta de algunos medicamentos genéricos que las personas con VIH/sida necesitan para vivir. Dos consecuencias graves se desprenden de esta situación: negar el derecho a la vida a dichas personas y aumentar las ganancias de las transnacionales.

El Ministerio de Salud trabaja con medicamentos de marca, lo que permite atender únicamente a una parte de la población afectada por esta enfermedad, indicó el sindicalista Ovidio Ortiz.

Una de las razones que aduce el gobierno para no dar tratamiento a todas las personas, en especial jóvenes entre 14 y 35 años, es el financiamiento. Sin embargo, Médicos Sin Fronteras ha demostrado que con medicamentos genéricos las personas están bien y se les brinda una atención efectiva y a bajo costo.

El costo del tratamiento con genéricos suma alrededor de Q460.00 mensuales. Con medicamentos de marca oscila entre seis mil y ocho mil quetzales (unos mil dólares), precios correspondientes a medicamentos utilizados como primera elección, pero si éstos no surten los efectos deseados, el segundo tratamiento cuesta entre 10 y 12 mil quetzales.

La Constitución de la República establece como deber del Estado salvaguardar la salud de los y las guatemaltecas. Por ello, varios sectores de la sociedad civil piden que el Decreto 9-2003 sea derogado, ya que cierra las puertas a medicamentos genéricos bajo la mal entendida "protección a la propiedad intelectual" provista en el TLC.

El gobierno argumenta que está haciendo esfuerzos para derogar el decreto, pero no lo hace, pese a que el presidente Óscar Berger tiene la potestad de solicitarlo por emergencia nacional, coincidieron las personas entrevistadas.

La Fundación Fernando Iturbide y una red de personas que viven con VIH/sida tienen una demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington contra el Estado de Guatemala por no dar acceso universal a los medicamentos a quienes urgentemente los necesitan.

 

En contraste...

En septiembre del 2003, el presidente de Brasil, Lula da Silva, emitió un decreto que autoriza la importación de medicamentos genéricos, aun sin contar con la anuencia de los propietarios de las patentes.

[índice]

 

Hay que ver hacia delante

Claudia Navas Dangel / laCuerda

 

Podría iniciar este artículo de cien maneras distintas. Todas criticando al sistema, a la sociedad y al falso moralismo que nos domina. Podría extenderme en esa crítica y llenar varias páginas con testimonios, cifras y argumentos desalentadores.

No voy a hacerlo. Por hoy trataré de darle un giro a mi pesimismo y desilusión. Voy a pensar y escribir con un poco de esperanza; tal vez pueda imprimir el borrador de este texto en colores vivos, y hablar del sida desde una perspectiva diferente.

Quizá parezca extraño que pretenda hablar de este tema con optimismo, pero ¿por qué no?, si pese a todo existen iniciativas positivas, programas que trabajan por la vida de jóvenes que viven con VIH y la sonrisa de muchos de ellos ilumina una conversación más que ninguna otra. Además hay intentos por crear sistemas de información que ayuden a prevenir que la epidemia siga propagándose en el país.

Una de esas iniciativas es el Hogar Marco Antonio, organización no gubernamental que trabaja por mejorar la calidad de asistencia que enfrentan las personas de escasos recursos afectadas por el VIH/sida, quienes al encontrarse en fase de crisis no reciben la atención médica necesaria.

Este hogar trabaja en varios programas, uno de ellos específicamente para la prevención de infecciones de transmisión sexual y VIH/sida. Realiza actividades educativas para elevar la percepción de vulnerabilidad ante éstas y aborda la sexualidad humana y todo lo que implica vivir con VIH/sida, el estigma y la discriminación. Charlas, talleres y quioscos informativos están al alcance de estudiantes de colegios privados y públicos de enseñanza media, universitarios, trabajadoras(es) de maquilas, vendedores, etc.

Está la Organización de Apoyo a una Sexualidad Integral frente al Sida (OASIS), cuyo trabajo de prevención va dirigido específicamente a jóvenes homosexuales a través de talleres y pláticas. Cuenta con un Centro Electrónico o café internet donde los jóvenes encuentran orientación y además aceptación.

Existen también organizaciones como La Sala y Médicos Sin Fronteras que trabajan con personas que viven con VIH/sida, unas más en prevención, otras en su tratamiento.

Son sólo algunas entre muchas que día a día se esfuerzan para que las y los adolescentes puedan tener una vida sexual placentera, sin riesgos, y por mejorar las condiciones de vida de quienes ya tienen el VIH/sida.

Otra razón para obviar el pesimismo es que hay una gran cantidad de jóvenes que viven con VIH/sida y con la ilusión de hacer muchas cosas importantes, como terminar su carrera, escribir un libro de poemas, conocer la casa azul de Frida Kalho y vivir, vivir con intensidad cada mañana, cada tarde, cada minuto.

Con iniciativas como éstas se puede hacer mucho más que con lástima, indiferencia y marginación. Es importante, además, una gran campaña de concientización para que aprendamos a vivir en un mundo, un país, en armonía, sin estereotipos ni estigmas.

E ir más allá porque ¿qué pasa con niñas y niños que viven en la calle, que no tienen acceso a educación o que viven en el campo, ajenos a toda esta información pero no a un posible contagio? Todos somos potenciales víctimas del VIH/sida.

Ojalá las autoridades de gobierno tomen conciencia de ello y traten de impulsar un programa mucho más amplio, para educar en la prevención y erradicar los prejuicios que nos hacen ser tan crueles, de tal forma que miremos siempre hacia delante.

[índice]

 

Algunas entidades de atención al VIH/sida

(a menos que se indique lo contrario, están en la ciudad de Guatemala)

 

Un listado completo de las entidades que conforman la Asociación Coordinadora de Sectores de Lucha contra el Sida, se puede obtener en la ACSLCS:

6a. Avenida 1-73 Zona 1

Telefax: 2220-5237

acslcs@intelnet.net.gt

 

Ak'tenamit - Proyecto VIH/SIDA

Aldea Barra de Lámpara, Livingston, Izabal / Tel. 5908-4358 / Telefax: 5908-3322 / rio@aktenamit.org.gt

Asociación de Salud Integral (ASI)

 

1a. Ave. 11-19 Zona 1 / Tel. 2220-8506/08/11- 2253-2219 / Fax: 2251-6531 / asiagpcs@intelnet.net.gt / lasala@intelnet.net.gt

Asociación de Investigación, Desarrollo y Educación Integral

7a. Calle 4-24, Zona 1, Quetzaltenango / Tel. 7761-9419 / Fax: 7761-4280 / idei@guate.net.gt

Asociación Guatemalteca de Mujeres Médicas

14 Ave. 18-32 Zona 11, Col. Villa La Joya / Telefax: 2473-1468 / cspolillo@yahoo.com

Asociación Rxiin Tnamet

Cantón Xechivoy, Santiago Atitlán, Sololá / Tel. 7721-7246 / Fax: 7721-7245 / rxiin@guate.net.gt

Casa San José

Lotes 3 y 4, 1a. Ave. y 1a. Calle / Res. Los Alpes, San Lucas Sacatepéquez / Telefax: 7830-4066 / jospice@mixmail.com

Comité de Educadores para la Prevención del SIDA (COEPSIDA)

Av. Reforma 1-50 Zona 9, Edif. El Reformador, 3er. Nivel, Oficina 303 / Telefax: 2362-3580/81 - 2362-3569/70 / coepsidameduc@hotmail.com / amrodas@mineduc.gob.gt

Cruz Roja Guatemalteca - Programa VIH/SIDA

3a. Calle 8-40 Zona 1, 2o. Nivel / Tel. 2220-0510 / Fax: 2232-4649 / programa-sida@cruzrojaguatemalteca.org / Dra. Carolina Reyna: acreynam@yahoo.com.mx

Fundación Marco Antonio

5a. Ave. 8-33 Zona 4 / Tel. 2334-4752 y 5059 / Telefax: 2334-5438 / fundamaco@intelnet.net.gt

Gente Positiva

6a. Ave. 1-73 Zona 1 / Tel. 2220-4998 / Telefax: 2250-1033 / info@gentepositiva.org.gt / orientacion@gentepositiva.org.gt

Gente Unida y Proyecto Vida contra el SIDA

9a. Calle 7-58 Zona 2, Lotificación Las Conchitas, Barrio El Jardín, Coatepeque / Telefax: 7775-0812 / pvida@amigo.net.gt

Médicos Sin Fronteras

12 Calle 1-64 Zona 2 / Telefax: 2254-4704 - 2288-3092 / esidamsf@intelnet.net.gt

Organización de Apoyo a una Sexualidad Integral frente al SIDA (OASIS)

6a. Ave. 1-63 Zona 1 / Tel. 2253-3453 - 2220-1332 / Fax: Ext. 1 / oasisgua@terra.com.gt

Procuraduría de los Derechos Humanos

12 Ave. 12-72 Zona 1 / Tel. 2230-0874 al 76 - 2238-1734 - opdhg@intelnet.net.gt

Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA

9a. Ave. 14-65 Zona 1 / Tel. 2251-6054 y 2846 / Fax: 2251-6055, Ext. 103 / pnsgua@intelnett.com

[índice]

 

En un "espera y aguarda" por la campaña

Virginia del Águila / Periodista y comunicadora social

 

En "espera y aguarda" se halla la respuesta del Estado guatemalteco a la Campaña Mundial "Mujeres, muchachas, VIH y Sida", que la Organización de Naciones Unidas (ONU) lanzó en febrero de este año. Pese al tiempo transcurrido, las dependencias gubernamentales aún deben llegar a acuerdos específicos sobre cuáles acciones tomar en relación a dicha cruzada global.

Sin embargo, este "stand-by" no alarma a las instancias de gobierno a cargo de la prevención y lucha contra el VIH/sida. Aparentemente, la Campaña Mundial es relevante, pero digamos "simbólica". Aunque se procura incorporarla a los planes de trabajo locales, no modifica las políticas gubernamentales ni las acciones a emprender.

Esta vez tiene un elemento a favor. Los ministerios de Educación y de Salud Pública y Asistencia Social (las dos carteras involucradas en el tema de VIH/sida) tienen a la población femenina y juvenil entre sus grupos prioritarios de atención, por ser de los más vulnerables a la infección. Así que parte de sus líneas de trabajo ya está orientada a los grupos poblacionales en que se centra este esfuerzo de ONUSIDA.

 

Informar para prevenir

En Guatemala, la gestión estatal en el tema de VIH/sida se concentra en divulgar información y atender a pacientes con el virus.

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo (DICADE) y el Comité de Educadores en Prevención del Sida (COEPSIDA), ha incorporado a sus programas de trabajo la información acerca del virus, cómo se transmite y de qué formas puede prevenirse.

Por su parte, el Ministerio de Salud también hace esfuerzos de divulgación mediante el Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/Sida, que además atiende y trata a pacientes, desde adultos a niños. El Programa también elabora una estrategia de educación y comunicación para asegurar a largo plazo la efectividad de sus líneas de trabajo, medir y sistematizar los resultados que obtenga.

Las carteras de Educación y Salud Pública participan en la coordinación nacional en torno a "Mujeres, muchachas, VIH y Sida". Pese a que ya corre el segundo semestre del 2004, "no hemos todavía 'aterrizado' en un punto exacto", afirma Ana María Rodas, coordinadora de COEPSIDA. El grupo se reúne desde enero pasado con este fin, pero aún no alcanza acuerdos específicos ni señala acciones a tomar derivadas del mandato de ONUSIDA.

Como la "gran campaña" está centrada en la conmemoración del Día Mundial del Sida (1 de diciembre), la coordinación nacional espera las decisiones de alto nivel que se tomen para esa fecha. "Si la comisión de la campaña internacional decide que tenemos que salir a caminar todos, nosotros estamos preparándonos para esa función", agrega Rodas, refiriéndose a una caminata en la que se espera reunir a 50 mil jóvenes.

Además, los ministerios citados esperan coordinar esfuerzos y recursos para realizar su propia campaña de difusión, vinculada con "Mujeres, muchachas, VIH y Sida". Esta tarea formaría parte de un "proceso sistemático" que el Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/Sida intenta lanzar en nuestro país, como explica su directora, Anneliese de Salazar.

"La Campaña Mundial es un refuerzo... Como Programa apoyamos el proceso, pero es uno más y no podemos dedicarle todo nuestro esfuerzo y apoyo técnico", señala. Por ello, esta instancia busca generar un plan de trabajo continuo e integral, centrado en la fecha conmemorativa pero que abarque todo el año. Así, se evita caer en el trillado "eco mediático" que se genera en torno al 1 de diciembre, que dura sólo un par de semanas y luego se olvida hasta el año siguiente.

Para realizar esta nota informativa se buscó una entrevista con personeras de una tercera entidad gubernamental: la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM). Sin embargo, no fue posible obtener dicha cita antes del cierre de edición.

 

¿Qué hay de las políticas de Estado?

Los cuadros epidemiológicos señalan que la población guatemalteca que mayormente adquiere el VIH se halla entre los 15 y 34 años (alrededor de un 80 por ciento del total de casos). La mayoría pertenece a dos grupos: hombres que tienen sexo con hombres y trabajadoras del sexo.

No obstante, la atención a las y los jóvenes enfrenta un obstáculo: la falta de una política estatal centrada en este grupo. De ahí que cuando un programa de divulgación sobre la prevención del VIH/sida se ubica en el Ministerio de Educación, "se hace con la certeza de que somos la cartera con más probabilidad de llegar a los y las jóvenes", explica Herminia de Muralles, encargada de DICADE.

Guatemala cuenta con la Política Nacional de Promoción y Desarrollo de las Mujeres Guatemaltecas y Plan de Equidad de Oportunidades 2001-2006. Al menos en teoría, se ha tomado en cuenta el tema de VIH/sida en relación con la población femenina, entre la cual se mantiene una prevalencia de casos de 2.5 a 1. Es decir, hay dos hombres y medio infectados por VIH/sida por cada mujer en similar condición. Falta ver cómo el gobierno pondrá en práctica los ejes que comprende dicha política, así como su efectividad.

 

El tema a las aulas

Desde 2002, el Ministerio de Educación ha lanzado una campaña anual de divulgación encaminada a prevenir la transmisión del VIH. El tema ya está incorporado a la currícula de primaria, como indica la Ley 27-2000, y se trabaja para incluirlo en los ciclos básico y diversificado.

La difusión se apoya en materiales impresos, de los que actualmente se prepara un segundo tomo en español y la primera edición en idiomas mayas, adaptada para comunidades que hablan kaqchiquel, k’iche’, mam y q’eqchi’.

La cartera de Educación también se ha concentrado en la formación docente, pues considera que la escuela es uno de los primeros espacios -además del hogar- en los que el tema debe abordarse con propiedad.

Asimismo, la reforma curricular contempla el tratamiento del tema en forma transversal e integral. Cuando la reforma llegue a las aulas, la información sobre el virus y sus formas de prevención deberá insertarse en áreas como Matemáticas, Ciencias Naturales, Estudios Sociales e Idioma Español, entre otras. Mientras tanto, el Ministerio de Educación prepara y sensibiliza a docentes para que puedan tratar este tema en las clases.

Superar las barreras culturales, los estereotipos y prejuicios será otro reto. En tanto llega el momento de asumirlo, las instancias gubernamentales mantienen la política que consideran más justa: "quien está informado, tiene el poder".

[índice]

 

«Vive plenamente tu adolescencia»

Una guía abierta y honesta

Adelma Bercián / Periodista

 

PRONICE (Pro Niño y Niña Centroamericanos) pone a consideración del mundo adolescente y de sus madres y padres una guía para vivir mejor esa etapa del crecimiento. Justamente así lo titula, "Vive plenamente tu adolescencia", y engrosa las filas de la literatura existente sobre el tema. Con una diferencia: es un libro honesto. Aclara, cuestiona, ofrece elementos de discusión. No señala ni encasilla, como la literatura de antaño.

Enfocado en la sexualidad y las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el VIH/sida, el libro explica de una forma sencilla cada uno de los elementos importantes que cuentan en la adolescencia.

La simplicidad del lenguaje denota una documentación bien cimentada, principalmente en lo tocante a los estereotipos propios de la edad y las nuevas ideas sobre la adolescencia. Por ejemplo, que ahora se toma como etapa adolescente, con sus respectivas subdivisiones, de los 10 a los 25 años. Se destruye así la hegemonía de aquella idea de que la adultez comienza a los 18, en todo caso a los 21, y que a esa edad todo ser humano es un adulto hecho y derecho.

Importante es la actitud que se respira en todas las páginas del libro. Trata cada tema desde una perspectiva descriptiva. Ofrece varios puntos de vista y a partir de esa diversidad invita a la reflexión. Los argumentos de "Vive plenamente tu adolescencia", más que conclusiones o imposiciones, parecieran tener la intención de convertirse en parámetros de discusión o generadores de opinión propia.

Un texto para adolescentes que personas adultas deben leer. Uno, porque fomenta la curiosidad e investigación, es decir, una avalancha de preguntas que se sugiere respondan madres y padres. Y de sobra se sabe que muchos temas importantes para adolescentes son considerados tabúes, como la homosexualidad, las relaciones sexuales durante esa edad y las ITS.

Por otra parte, es lectura obligada para madres y padres de familia porque argumenta la invalidez de mitos y estereotipos que deforman el buen desarrollo en los seres humanos. Y, sorprendentemente, ofrece algunas luces de dónde pueden venir algunos problemas manifiestos todavía en la edad adulta.

Uno de los grandes ausentes es el tema de la virginidad como estereotipo. Y creo que faltó ahondar en las razones para optar o no a la práctica de las relaciones sexuales en esa edad.

Por lo demás, es una guía muy bien cuidada de los aspectos sociales, psicológicos y sexuales del ser humano durante la adolescencia, y una especie de directorio bastante completo de las ITS y el VIH/sida.

El solo hecho de dedicar dos de los más grandes capítulos del libro a estos dos últimos temas demuestra que PRONICE está comprometida con el buen desarrollo de adolescentes de Guatemala y que su trabajo a través de los años con estas personas le dio la suficiente autoridad para tratar el enfoque del libro de acuerdo a sus necesidades sentidas.

En resumen, un libro refrescante, fácil de leer y entender. Seguro les aclarará a jóvenes muchas dudas y promoverá la discusión entre su círculo de amistades. Y para las personas adultas, "Vive plenamente tu adolescencia" es una invitación a asumir su responsabilidad en la vida de sus hijas e hijos.

[índice]

 

Erick

Andrea Aragón / Guatemalteca, fotógrafa

 

Lo conocí un domingo.

Agonizaba tras una cirugía de la que nunca se recuperó.

Erick supo de su sida porque algún homofóbico le pegó un balazo.

En el Roosevelt, donde lo atendieron, al hacer pruebas de sangre le detectaron el virus.

Llegó al hospicio hecho un hueso, con la piel como cartón y casi sin poder respirar.

El siguiente domingo me pidió que le llevara una gorra.

Lo fotografié con el osito de peluche que le habían regalado allí al cumplir 21 años. Me contó que era su primer oso.

Erick.

Foto: Andrea Aragón

El domingo siguiente llegué con la gorra.

Erick había muerto.

A Erick no lo mató el sida. Murió de otra cosa, de alguna

enfermedad como el odio, el desprecio o la discriminación.

[índice]

 

Para qué hablar de arte cuando hablamos del sida

Anabella Acevedo / laCuerda

 

En 1985, a cuatro años de haberse hecho pública la existencia del sida, se difunde la noticia sobre la homosexualidad del artista de cine Rock Hudson, quien muere ese mismo año.

Recuerdo bien la perplejidad que este hecho causó en mis padres, quienes durante años habían admirado a Hudson en su calidad de símbolo popular de masculinidad y fuerza en el mundo del cine estadounidense, que a través de Hollywood fue fortaleciendo los valores más tradicionales del conservadurismo. Por un lado estaba el escándalo que causaba la preferencia sexual del artista, pero por otro se encontraba la condición de vulnerabilidad de los seres humanos, ya acostumbrados a antibióticos y vacunas que, si no lo curaban todo -el cáncer sería una de las fatídicas excepciones-, por lo menos daban esa idea.

A Hudson le seguirían muchos otros: el pianista Liberace en 1987; el fotógrafo Robert Mapplethorpe en 1989; el bailarín Rudolph Nureyev en 1993; el artista Félix González-Torres en 1996. La lista es extensa y no puede más que seguir visibilizando la manera en que el sida ha acabado con las vidas de tantos seres humanos, la mayoría anónimos ciudadanos de los espacios menos afortunados que jamás llegarán a ocupar un espacio en el periódico, como los personajes antes mencionados. De tal manera que uno de los méritos de las artes -populares o no- y de ciertas figuras emblemáticas, en su relación con la realidad, es precisamente la posibilidad de que las personas con menos conocimiento de la historia -por las razones que sea- tengan un acercamiento a ciertas problemáticas que nos conciernen a todos. Además de no dejar que el tiempo y el olvido nos tornen insensibles.

Ya al año siguiente de que el sida se hiciera público, en los Estados Unidos Andrew Holleran publica "Journal of the Plague Year" y, un año más tarde, la obra de teatro "Torch Song Trilogy", de Harvey Fierstein, recibe el premio "Tony" a la mejor obra de teatro. De ahí en adelante habrían de surgir innumerables obras artísticas dedicadas al sida como temática o en las que se daba algún testimonio. A nivel popular, sin duda la manifestación cultural más conocida en esa primera década se dio en 1987 en San Francisco, California, con la gran manta formada por mantas más pequeñas -la "AIDS Memorial Quilt"- que usaba una técnica artesanal popular para rendir homenaje a las vidas de personas muertas por sida. Ese mismo año, la escritora Susan Sontag publica su ensayo "El sida y sus metáforas", una reflexión más intelectual sobre el tema. Pero la visibilización del sida a través de las artes dentro de un público más amplio llegaría más tarde, con películas como "Long Time Companion" (1990) y "Philadelphia" (1993), u obras como el drama "Ángeles en América" (1993), de Tony Krushner, que le darían un rostro más humano a la enfermedad.

En esos años ya el discurso del sida en los ambientes artísticos estaba presente en otros países. Desde 1990 el Museo del Chopo de la Universidad Nacional Autónoma de México ha celebrado las Jornadas Culturales de artistas contra el SIDA. Aunque también han sido los mismos artistas quienes con su testimonio han intentado una sensibilización hacia el tema. En 1993, por ejemplo, el artista español Pepe Espaliú hizo pública su situación como enfermo de SIDA y su cuerpo fue trasladado por una cadena humana desde la Galería Weber hasta el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el cual expondría su obra en una muestra titulada "La fragilidad de la existencia". Otro ejemplo sería la exposición titulada "Arte y amor en los tiempos del sida", en la Galería del Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) del Perú, en 1995.

Todo esto sucedía sobre todo en espacios culturales de los países más industrializados, en un momento en que además se estaba dando una reconfiguración de la imagen del cuerpo en el arte. Sin embargo, ¿qué se hace en países como Guatemala, donde ha existido una satanización de todo lo que de alguna manera atente contra las "buenas costumbres"? Sabemos que hay y ha habido artistas y escritores homosexuales; sabemos que algunos de ellos han muerto de sida. Trato de pensar en aportes en el arte y la cultura en Guatemala que hayan tenido la dimensión de los mencionados antes, pero no se me viene nada a la mente. Seguramente esto sucede por mi desconocimiento, pero también porque poco se ha hecho para visibilizar el tema de una manera digna y, sobre todo, a partir de una estética sólida.

[índice]

 

Mi hermano

L. (niña de 10 años)

 

lo amo

lo quiero

es mi hermano

 

me preocupa

temo por él

es mi hermano

 

hay muchos como él

y tantos de ellos muriendo

igual que mi hermano

 

se habla en las noticias

en la tele y en los diarios

de jóvenes como mi hermano

 

antes me daba miedo

que otros se enteraran

de lo de mi hermano

 

entonces contamos en la escuela

en el pueblo y a los medios

acerca de mi hermano

 

ahora vivo con menos miedo

y tengo más amistades

como también mi hermano

 

todavía siento miedo

de qué pasará con el sida

y de perder a mi hermano

 

pero vivo cada día

queriéndolo, amándolo

es mi hermano

 

Hoy

S. H. (una joven de 15 años)

 

hoy podría ser el primer día del resto de mi vida

hoy empieza un nuevo día porque soy VIH+

hoy es diferente porque debo decírtelo

hoy es imaginar cuánto tiempo me queda

hoy soy feliz aunque llore desesperada

hoy es como cada día pero yo soy diferente

hoy tengo que planear mi vida

hoy debo decirles a todos que los amo

hoy tengo que...

hoy tengo que...

mañana pensaré en el hoy

hoy pienso en lo que haré mañana

y mañana y mañana...

[índice]

 

Fui religiosa... ahora soy casada

¡Decidir! Clave en el proceso de encuentro conmigo misma

Claudia Inés Barrientos / Guatemalteca

 

Decidir para encontrar "mi quietud", pero no en el sentido de inmovilidad, asimilación o conformidad... al contrario, quietud en el sentido de armonía, de serenidad conmigo misma y los demás, de la vitalidad que se experimenta ante la certeza de optar por fidelidad a ti misma y lo que te habita dentro.

Fui religiosa 16 años de mi vida, años positivos y profundos. Sin embargo, por varias razones personales y de la estructura misma de la vida religiosa, empecé a sentir cierta tensión interna y a perder la alegría que siempre me caracterizó. Fue entonces cuando me di cuenta que debía plantearme seriamente si continuar dentro o salir y "enfrentar" la vida desde "otra plataforma".

No era una decisión fácil: implicaba una ruptura con lo que hasta ese momento había sido mi mundo... y salir, empezar -a los 38 años- sin título universitario, sin un "capital" económico y enfrentada al "qué dirán" (algo así como de estar bajo techo a estar a la intemperie). Era un reto: sentirme libre y optar, independientemente de otras opiniones y prescindiendo de todas las seguridades que suponía permanecer dentro.

No me avergüenza reconocer que, como mujer y como humana, también motivó mi decisión el aspecto (tabú) de la afectividad. He encontrado a un compañero con el que compartimos amistad, comprensión y "hambre" de justicia y paz. La grandeza de este momento que vivo radica en su sencillez: me siento realizada como mujer desde este proyecto común que construimos con Jorge, mi pareja; mi mundo académico y laboral que encuentro apasionante desde la Sociología; la familia, las amigas y amigos, Guatemala...

No experimento ruptura en la vivencia de mi fe. Siempre me he sentido amada por Dios, y a Jesús cercano, animándome a ser yo plenamente feliz... Él nos dio su "Buena Noticia";* desde dónde queramos comprometernos para hacerla vida, es una decisión que nos corresponde.

Vivir la vida es maravilloso. Ésta me enseña que la búsqueda de la felicidad y la armonía pasa por decisiones fundamentales, a las que no debemos temer, sino enfrentarlas y asumir así el riesgo y la alegría de ser y crecer.

 

* Me gustaría resaltar de manera especial las Bienaventuranzas (Mt. 5), la parábola del Hijo Pródigo (Lc. 15) y el "juicio final" (Mt. 25); en resumidas cuentas, el "amor" y la "misericordia".

[índice]

 

Relanzamiento y alzamiento de laCuerda

Emma Chirix / Kaqchikel, de la nación maya

 

Gracias por compartir conmigo sobre el relanzamiento de laCuerda. Me gustaría reflexionar sobre dos cosas. Primero, el significado de la historia no lineal y homogenizadora, y segundo, las formas en que reproducimos culturalmente los discursos.

Para reflexionar sobre la historia retomo la orientación del nawal Noj, el nawal de la sabiduría, que orienta la visión de la historia; el jun Noj implica analizar el pasado; el kai’ Noj abre el camino para ver el futuro y el oxi’ Noj motiva para vivir el presente.

Esta concepción histórica maya no es la concepción de Occidente ni es compatible con ésta, pero además ¿por qué tiene que serlo? No es lineal ni racionalizada. Esta historia todavía no se ha escrito pero ha sido transmitida de generación a generación, a través de la historia oral. Esta forma de analizar implica retroceder, avanzar y vivir. Permite levantar la memoria histórica, ver el horizonte, pero también motiva a vivir el presente, materializándola e interrelacionándola con el espíritu, porque en el mundo de vida maya el espíritu, el trabajo, la vida y la identidad logran tener sentido.

El relanzamiento de laCuerda, en este marco, podría significar un volver a nacer con sabiduría que implica ver hacia atrás, para reflexionar lo que han construido como hacedoras y pensadoras sociales, y otro elemento importante es cómo han reproducido las ideas o los pensamientos.

Ver el futuro es asumir una mirada de frente, que se traduce en nuevas ideas, nuevos planes, nuevas investigaciones. Es construir esperanzas y sueños, pero también es el desafío de construir modelos de comunicación o de pensamientos alternativos y no conformarse con imitar modelos, porque el problema de imitar no lleva a la creación.

Vivir el presente podría significar el enfoque con la realidad, la crisis, la vida cotidiana, los temas de tensión y de lucha, los temas ausentes; con agendas que quedaron congeladas por la guerra, con las demandas y necesidades históricas y actuales de las mujeres y de los grupos que han sido explotados y excluidos históricamente. El riesgo aquí también toma sentido.

 

¿Por qué la necesidad de crear y no imitar?

La imitación ha sido uno de los grandes obstáculos para construir identidades, país y naciones. Imitar la homogeneidad y racionalidad, lo neoliberal, neocolonialista, eurocéntrico y etnocéntrico, y la democracia liberal nos ha llevado a ser como los otros y no nosotras mismas.

Cuestiono estas formas de pensamiento porque han sido impuestas para civilizarnos, para lograr el progreso y la democracia, y me pregunto: ¿Qué progreso han experimentado las mujeres y los otros grupos sociales no reconocidos por el sistema? ¿Qué ha traído la democracia para las mujeres y los demás grupos sociales? El sistema nos enseña a copiar, a que no nos preocupemos porque otros piensan por nosotras. Imitar siempre ha sido lo más fácil, lo más cómodo, y actuamos cotidianamente con apariencias. Cada vez nos damos cuenta cómo se pierden seres auténticos y hay un aumento del miedo a ser.

Las formas de pensamiento que anoté anteriormente continúan comunicando la desvalorización y excluyendo a mujeres, indígenas, homosexuales, jóvenes, adolescentes, niñas y niños. Podrán hablar de respetar las diferencias pero únicamente queda en discurso, porque hoy sigo comprobando cómo muchas personas manejan el discurso de género pero reproducen la violencia cotidiana.

Hay quienes hablan de la interculturalidad o multiculturalidad, pero las relaciones interpersonales están cargadas de actitudes racistas; no nos permiten hablar sobre la autodeterminación de los pueblos y construir nuestra nación. Hay quienes hablan de competitividad y desarrollo pero a costa de trabajo forzoso.

A estas corrientes de pensamiento tampoco escapamos las mujeres: reproducimos esquemas, normas, actitudes y valores institucionalizados para sostener la servidumbre y el racismo; en otras palabras, relaciones de poder.

 

Aprender preguntando

Para terminar planteo que el relanzamiento de laCuerda no implica seguir un solo hilo conductor, un solo eje o un solo pensamiento. Es necesario crear pensamientos y modelos de comunicación para que los/las muchas dispongan de información pero, ante todo, de formación; aprender de aquellas historias escondidas, de los grupos sociales que luchan cotidianamente para hacer valer sus derechos, de las causas profundas de los problemas, y aprender de su propia lucha y experiencia como "cuerdas".

Es necesario seguir apostando a la heterogeneidad, a la diversidad, a las particularidades. Aprender preguntando y con humildad puede ser una de las formas para continuar reflexionando y actuando con los pensamientos de las mujeres, de los pueblos indígenas, de homosexuales, jóvenes, niñas y niños, de ancianas y ancianos. Esta riqueza de la diversidad trae esperanzas y transformación.

Trabajar solas y solos ya no es posible. Hace falta volver a trabajar las alianzas, los acuerdos, los disensos, las diferencias, otras metodologías, otros mundos de vida, para crear nuevas comunicaciones donde las ternuras, las artes, las sabidurías, las voces apagadas por el poder tengan un lugar en este mundo.

El relanzamiento podría entonces significar alzamiento hacia una "k’ak’a ka'slemal".

[índice]

 

Desamarrar la historia

Lucía Escobar y Claudia Navas / laCuerda

 

A partir de la presente edición, este nudo de laCuerda estará amarrado a la historia de las mujeres, momentos memorables y necesarios de recordar para entendernos en nuestra justa dimensión.

Dicen por ahí que "Historia", con mayúscula, se refiere al registro e interpretación del pasado. E "historia", con minúscula, al registro no escrito del pasado. Las mujeres del mundo hemos estado ligadas siempre a la historia, y en conflicto con la Historia. Hemos estado ahí, nos hemos montado al mundo y cabalgado sobre él, formando caminos, ciudades, imperios y países.

Siendo la mitad de la población mundial, es muy difícil creer que nuestro papel en crear el presente ha sido únicamente ornamental. Entonces, ¿por qué no hay grandes nombres de mujeres en los anales de la Historia? ¿Por qué al preguntarles a las señoras corrientes de la calle por un personaje femenino guatemalteco importante, difícilmente pueden respondernos? ¿Dónde estábamos, qué hacíamos las mujeres mientras los hombres escribían con sangre su nombre en la Historia Universal?

Recordemos que los capítulos de la Historia están trazados con la espada falocéntrica del hombre; divididos por guerras, conquistas, decapitaciones e invasiones. Y no es que nosotras no hayamos participado en eso. Recordemos personajes como Juana La Loca y, en nuestro país, La Masiste, que tuvieron que vestirse como hombres para poder cumplir sus sueños y deseos de ser protagonistas de la Historia.

Sin embargo, la vida personal de la gran mayoría de las mujeres nunca pasó a la Historia Universal porque no llenaba los requisitos de gloria y poder que marcaron las pautas históricas. Eso a pesar de que siempre estuvimos ahí y no, como algunos dicen "atrás de un gran hombre hay una gran mujer". Atrás nada; en medio, enfrente, al lado, luchando día a día por la supervivencia de la especie. ¡Qué más importante que transmitir la vida, el lenguaje, la cultura, la sabiduría, la ciencia! ¡Qué más valioso que alimentar, vestir y proteger a la humanidad! Aunque, ojo, tampoco nos quedamos en eso únicamente.

A partir de los años setenta, las historiadoras del mundo se dieron a la tarea de buscar y reescribir nuestra Historia. Se cansaron de ver el pasado con un solo ojo, de caminar con un solo pie. Se dieron cuenta que faltaba algo, que el ayer que se leía era muy plano. Y decidieron profundizar, bucear en busca de las historias de las mujeres. Fue mucho lo que encontraron, tanto que se han llenado libros, enciclopedias y bibliotecas enteras con esto que en inglés llaman "Herstory" (la historia de ella).

En nuestro país, las cuerdas aceptamos el reto de intentar plasmar en la historia oficial la vida de las guatemaltecas; algunas gloriosas, aventureras, locas, como también las simples y cotidianas.

En fin, las mujeres que día a día hacemos la Historia con mayúscula y la historia con minúscula. Sabemos que es un gran desafío, pero también que contamos con las lectoras para enriquecernos. Así que gozosas esperamos sus correos con sugerencias para investigar, temas para rescatar y leyendas para confirmar. Escríbannos a historiasdelacuerda@yahoo.com

 

En la red

La historia de las mujeres y su lucha por hacer valer sus derechos y conocimientos es amplia. Existen varios sitios en internet donde se rescata un poco de esos memorables momentos, como los que a continuación citamos:

 

·         En www.helsinki.fi/science/xantippa/wes/wes21.html se encuentran las mujeres y la historia de Europa, con temas como educación y modelos de género en la Europa contemporánea, las políticas de las mujeres, el movimiento feminista, la lucha por el sufragio, las primeras reivindicaciones, la defensa de la escuela mixta, entre otros.

 

·         Luego en www.nodo50.org/mujeresred/historia-mj_arana.html está la historia de las mujeres en el campo de las artes, su obra, su talento. También sus secretos, ya que muchas debieron esconderse bajo el pseudónimo de un hombre para poder desarrollar su talento en épocas adversas.

 

·         No sólo en la reivindicación de los derechos y en el campo de las artes figuran las mujeres. En www.imim.es/quark/num27/027060.htm está la historia de las científicas. Nombres como Hipatia, Hildegarda de Bingen y Madame de Châtelet dejan por sentado en esta página las habilidades de las mujeres en ese campo.

 

·         Vale la pena visitar www.radiomilenia.com.pe/25noviembre-historia.htm, que contiene la historia de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, hermanas que lucharon por la libertad política de la República Dominicana contra la tiranía de Rafael Trujillo. En honor a ellas se conmemora cada año el Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres.

 

Para conocer un poco más de la historia de las mujeres hay que adentrarse en su mundo interior, donde las pasiones, las ilusiones y el arte se conjugan, dando paso a la creación. Éste es un breve esbozo de obras de dos escritoras guatemaltecas:

 

De ayer

De hoy

 

Elogio del Soneto

Angelina Acuña

Editorial Cultura, 1999

Una de las voces más hondas de la lírica guatemalteca, Acuña es autora de una obra en prosa y cinco poemarios. Fundó y dirigió por varios años las revistas literarias "Reflejos" y "Espiral". Fue distinguida como Mujer de las Américas en 1960 y con la Orden del Quetzal un año después.

 

Transparencia del mal

Alejandra Flores

F&G Editores, 2004

Una novel poeta que explora el lado oscuro de la desesperación y apuesta por la vida con sus versos. Flores publicó también el poemario "Ternura derrotada".

[índice]

 

Acuerdos de Beijing: Falta voluntad política del Estado

laCuerda

 

Al revisar la gestión estatal, el Comité Beijing concluye que si bien las mujeres continúan en la línea de la extrema pobreza, en los trabajos de menor remuneración y satisfactores sociales, siguen invirtiendo sus escasos recursos en la subsistencia familiar.

El Informe Índice de Compromisos Cumplidos, suscrito por esta entidad, evalúa la implementación, por el Estado guatemalteco, de compromisos nacionales e internacionales referidos a tres ejes temáticos: participación ciudadana y acceso al poder, autonomía económica y pobreza, salud y derechos sexuales y reproductivos.

En sus conclusiones, el Comité Beijing, integrado por 11 organizaciones y 14 feministas, destaca la falta de voluntad política del Estado, "que se convierte en la limitante fundamental" para mejorar la situación de las mujeres.

Un apartado del informe presenta pormenores de la problemática. Precisa que el nivel de pobreza aquí es superior al que se podría esperar en un país con el mismo volumen de ingresos, lo que atribuye al grado de desigualdad, "según las diferencias de clase, étnicas, de género y área geográfica".

Según el texto "El drama de la pobreza en Guatemala", 27 de cada 100 familias tienen un ingreso menor a un dólar diario y 57 reciben dos dólares al día. Eso significa que de 11 millones de habitantes casi nueve viven en la pobreza.

Una situación dramática se presenta en los aspectos de violencia, ya que el número de denuncias recibidas por el Ministerio Público "no guarda proporción con los casos llevados a debate jurídico ante las autoridades de justicia".

[índice]

 

Buen destino a impuestos de bebidas

Wendy Santa Cruz / Guatemalteca, periodista

 

Financiar programas de salud sexual y reproductiva, planificación familiar y atención al alcoholismo será el destino que se dará al 15 por ciento de lo recaudado por concepto del Impuesto sobre Distribución de Bebidas Alcohólicas.

Dicha disposición quedó establecida en el Artículo 25 del Decreto No. 21-04 del Congreso, producto de una enmienda propuesta por la Comisión de la Mujer. Un aspecto significativo del mismo es que determina que dichos fondos no se podrán asignar o transferir para ningún otro fin. Se calcula que el monto anual a invertir podría ascender a unos 25 millones de quetzales.

Cabe señalar que el decreto referido entró en vigencia el 13 de julio; sin embargo, pasó desapercibido por la mayoría de medios tradicionales de comunicación.

Rebeca Guízar, de la Instancia Coordinadora de Acciones Políticas para la Salud y Desarrollo de las Mujeres, manifestó: "Éste es un resultado de las propuestas y cabildeos en instituciones de gobierno efectuados por las organizaciones (alrededor de 25) que integran la Instancia". Evelyn Morales, de la Agrupación Tierra Viva, opinó que el movimiento de mujeres considera un avance que ciertos rubros se destinen a programas de beneficio para las guatemaltecas, quienes siguen siendo vistas "como seres reproductivos y no como sujetas sociales y políticas que pueden tomar sus propias decisiones".

[índice]

 

Jóvenes exigen reforma agraria integral

laCuerda

 

Jóvenes de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (CNOC) llevaron a cabo en agosto su primer encuentro, en el que se reconocen como presente y motor de cambio para tener un futuro con posibilidades y esperanzas.

En su declaración final destacan que como trabajadores jóvenes sufren maltratos, no reciben el salario mínimo, no cuentan con prestaciones laborales ni tienen derecho al seguro social.

Afirman que uno de los mayores problemas del campo es la disparidad en la estructura de la tenencia de la tierra, que permite la existencia de grandes áreas de tierras acaparadas en latifundios con poca inversión u ociosas. Exigen una reforma agraria integral para acceder a un desarrollo rural sostenible, así como una legislación que reconozca la propiedad en beneficio social.

Las personas jóvenes de CNOC asumieron el compromiso histórico de difundir en sus comunidades los instrumentos de lucha para alcanzar esa reforma. Además se pronuncian como antiimperialistas y se solidarizan con los pueblos de Cuba y Venezuela por su ejemplo de dignidad y unidad en defensa de su soberanía.

[índice]

 

Organización social frente a la pobreza

Andrés Cabanas / Periodista

 

Imagínense el siguiente cuadro: biodiversidad, clima benigno, riqueza natural, pero a la par pobreza y desigualdad extremas. ¿Creen que hablamos de Guatemala? No, por esta vez nos referimos a Brasil, uno de los cinco mayores productores de alimentos en el mundo, donde sin embargo el 5 por ciento de la población acapara el 42 por ciento de los ingresos.

Frei Betto, coordinador del Programa Fome Zero (Hambre Cero) de Brasil e invitado al seminario "La pobreza, un problema de todos", organizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Guatemala, afirma que el combate contra el hambre es la primera prioridad del gobierno brasileño. A fines de 2006 "todos los brasileños deberán comer tres veces al día".

La lucha contra el hambre en Brasil huye, según Betto, del asistencialismo y promueve la inserción social a través de, entre otras medidas, la transferencia de renta, la producción agrícola orientada al mercado interno, la articulación de los diferentes programas sociales, la realización de reformas estructurales, incluida la reforma tributaria (no se asusten, señores empresarios, no hablamos de Guatemala) y el fortalecimiento de la educación: "No pueden ser beneficiarios del programa las personas analfabetas y tampoco quienes tienen hijos menores de 15 años fuera de la escuela". En esta línea, el Programa Hambre Cero se acompaña de un esfuerzo de 700 educadores populares para enseñar a pescar a infinidad de pequeños pescadores: "conquistar ciudadanía y autoestima", dice Betto.

Es obvio, seguimos sin hablar de Guatemala. Allá, en Brasil, el esfuerzo de lucha contra el hambre parte de voluntad política para fortalecer las instituciones y el Estado como promotor de desarrollo y justicia. Aquí, nuestra apuesta es por el adelgazamiento del mismo; la caridad como sustituto de las políticas públicas; la filantropía en vez del compromiso tributario. Por no hablar de la permanente e implícita apuesta por el analfabetismo como herramienta de control social.

 

Pobreza, un problema de todas y todos

Por fin, el combate a la pobreza debe partir de la consideración de las diferencias entre mujeres y hombres. Si ya hemos llegado al consenso de que la pobreza tiene rostro de mujer, debemos favorecer una feminización de las soluciones a la misma. Según Betto, la mayoría de las beneficiarias de la transferencia de rentas en Brasil, es decir, las receptoras y administradoras de los recursos, son mujeres. Y en Guatemala, ¿qué ondas?

[índice]

 

A favor de la niñez trabajadora

laCuerda

 

En Chimaltenango, el Centro de Estudios y Apoyo para el Desarrollo Local (CEADAL) acompaña procesos organizativos a favor de los derechos humanos de la niñez, adolescencia y mujeres trabajadoras. Atiende varias áreas, entre ellas capacitación, asesoría y formación.

El centro brinda acompañamiento legal a niñas y jovencitas que presenten denuncias de violación a sus derechos laborales, así como de maltrato y abuso. Si procede, esos casos son referidos a la Inspección de Trabajo, Ministerio Público o Juzgado de Menores, explicó Gladis Marroquín, coordinadora técnica de CEADAL.

En cuatro municipios -El Tejar, Parramos, San Andrés Itzapa y Chimaltenango- ejecutan un proyecto para proteger a adolescentes trabajadores y prevenir el trabajo infantil en empresas agro-exportadoras y casas particulares.

A trabajadoras se les imparten charlas de formación social los domingos. Los temas incluyen autoestima, valores, maltrato, maras, alcoholismo, drogadicción, VIH/sida, amistad y noviazgo. Además se abren espacios para su recreación. A decir de la coordinadora, ellas, en lugar de tener tiempo para jugar, "utilizan tijeras y cuchillos para cortar rosas o picar frutas y verduras".

El centro realizó una campaña sobre salud bucal en la que dio demostraciones sobre técnicas de cepillado. A las niñas participantes en la capacitación se les aplicó fluoruro y una revisión para detectar el número de caries que tienen; "sólo una de ellas no tuvo ninguna".

En el área de investigación, recién dieron a conocer una referida a la producción de flores en los departamentos de Jalapa, Sacatepéquez y Chimaltenango, que abordó la situación socio-laboral y ambiental de las empresas y el grado de violación a los derechos de las y los trabajadores. Como parte de sus resultados se detectó que el 13 por ciento de las personas encuestadas es menor de edad y que las enfermedades que padecen son: fatiga, dolores musculares, gripe y fiebre, manchas en la piel y dolores de rodillas.

CEADAL proporciona atención a escolares a fin de evitar que más niños se involucren en el campo laboral a temprana edad, "a sabiendas de la situación económica en la que se encuentran muchas familias guatemaltecas", precisó Gladis Marroquín, tras indicar que atienden a 200 entre 12 y 16 años de edad.

[índice]

 

Nuestra opción como Red de Mujeres Periodistas

Dania Rodríguez / Guatemalteca, integrante de la Red

 

Nada ha podido contra la delincuencia y los niveles de violencia imperantes en nuestra sociedad, mucho menos las medidas que desde los diferentes gobiernos se han puesto en marcha, alejadas de lo que puede llamarse políticas públicas de largo plazo.

 

Red de Mujeres Periodistas protesta por los asesinatos de mujeres durante la marcha contra la violencia el 13 de agosto del 2004.

Foto: Javier Mendoza

 

La rabia, el dolor, la impotencia, la impunidad en los asesinatos de cientos de mujeres, hombres, niñas y niños, los crecientes niveles de violencia y delincuencia... éstos fueron los motivos que convocaron, el pasado 13 de agosto, a miles de personas a manifestar, a romper el silencio y poner al descubierto su preocupación por un problema que está tocando a toda la sociedad guatemalteca, sin excepción.

La violencia golpea hoy a todas y todos, no importando edad ni condición socioeconómica. Eso explica por qué la diversidad social se hizo presente en la manifestación contra la violencia. Organizaciones sociales de distinta índole, de mujeres, de la diversidad sexual, niñez, iglesias, pro derechos humanos, sindicatos y personas individuales afectadas por el crimen y la delincuencia levantaban voces y pancartas ese día.

Y ahí estábamos, presentes, la Red de Mujeres Periodistas en Guatemala, en la esquina del Parque Concordia, sobre la 15 Calle y 6a. Avenida. Ocupar ese espacio fue nuestra opción de manifestar y decir que somos también parte de quienes claman y dicen hoy ¡no más impunidad! en los asesinatos de mujeres.

Mucho se dice en relación a que el número de asesinatos de hombres es mayor al de mujeres, pero una vez más expresamos que no es sólo la cantidad en sí lo que debe alarmarnos; es la forma en que estos crímenes ocurren, que muestra un claro desprecio hacia la vida de las mujeres: violación sexual, mutilación, muerte a golpes...

Nuestro interés es por que la violencia generalizada en el país sea combatida de manera eficiente, sin importar a quién haya golpeado. No obstante, hay que poner mucho énfasis en la forma en que las mujeres han sido ejecutadas. La saña con que se asesina sobrepasa lo cuantitativo.

Es preciso cambiar de una vez por todas la manera en que nos han formado y que se repite en la niñez. El machismo, la discriminación y la violencia contra las mujeres, en todas sus expresiones, deben ser un tema del pasado.

[índice]

 

CIDH investigará feminicidio en el país

Wendy Santa Cruz / Guatemalteca, periodista

 

Frente a la dimensión de los feminicidios en Guatemala, Susana Villarán, relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), visitará el país del 15 al 18 de septiembre con un equipo de dos abogadas y el fin de realizar una investigación sobre dicha problemática social. Identificar y profundizar sus orígenes, satisfacer los vacíos conceptuales que dificultan su comprensión y conseguir una respuesta estatal efectiva son aspectos prioritarios para las organizaciones de mujeres.

Instancias de la sociedad civil y del Estado se reunieron el mes pasado para consensuar y preparar la agenda de visita. Ésta contempla la revisión de casos, entrevistas y reuniones de trabajo con familiares de víctimas, autoridades e instituciones estatales, organizaciones femeninas, entidades académicas y medios de comunicación. También elaboraron un plan para recopilar toda la información documental y estadística como insumo para la investigación.

Delfina Mux, de la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), manifestó que la relatora tiene muy claros los objetivos del estudio y aspectos a considerar en su informe. Entre ellos, caracterizar las muertes e identificar el patrón, esclarecer conceptos para evidenciar su magnitud y la importancia de fortalecer los mecanismos especializados en ese tema.

"Caracterizar el feminicidio en las muertes sería un aporte muy importante, ya que en la agenda pública se han visibilizado los asesinatos, pero no la forma particular en que mueren las mujeres y todos los vejámenes a que son sometidas", afirmó Lily Caravantes, del Programa de la Mujer del Centro de Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH).

En tanto, Lucía Morán, del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala, y Giovanna Lemus, del Grupo Guatemalteco de Mujeres, destacaron la oportunidad para cuestionar a las autoridades de seguridad, investigación y justicia respecto a la calidad de sus registros, procedimientos y resultados frente a dichos crímenes.

La visita-investigación fue solicitada en octubre del año pasado por la Red de la No Violencia contra las Mujeres y se concretó mediante la invitación que hiciera el actual gobierno. Se espera que, a partir de las recomendaciones que emanen de ella, el Estado tome acciones efectivas para prevenir, sancionar y erradicar este tipo de violencia contra las mujeres.

[índice]

 

Otra reforma educativa en marcha

Myra Muralles / Guatemalteca, periodista, educadora para derechos humanos

 

La reforma educativa no es una necesidad sólo del sistema escolar; existen otros ámbitos que requieren renovarse para dar resultados. Uno de ellos es la educación en derechos humanos, que si bien no tiene más de 100 años como el sistema oficial, ha agotado criterios conceptuales y metodológicos en casi 20 años de trabajo sistemático (no sistematizado), al grado que ya forman un modelo tradicional.

Miles de talleres no han producido el efecto correspondiente al esfuerzo. Un diagnóstico coordinado por el pedagogo guatemalteco Carlos Aldana, en el 2001, dio cuenta que esta actividad ha carecido de visión estratégica y ha sido saturada de contenidos jurídicos de poco significado para la vida cotidiana. Los hechos diarios lo confirman.

 

La construcción de una propuesta

El diagnóstico coincidió con la llamada reconceptualización de los derechos humanos, desde los espacios originarios del Movimiento Nacional de DDHH. La vinculación no es casual, porque en esta materia "el contenido es el método y el método es el contenido", como enfatiza la pedagogía peruana. Un abordaje integral requiere de una metodología coherente.

Así, el Programa de Derechos Humanos y Reconciliación (PDHR-CAII/USAID), impulsó procesos paralelos que permitieron ensamblar la "visión integral de los derechos humanos" con la construcción de una visión estratégica para la formación. Participaron cerca de 150 educadoras y educadores independientes, de organizaciones sociales y de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH).

La visión integral no se restringe a la interdependencia entre derechos. Parte de que éstos surgen de valores inherentes a la dignidad humana; relaciona aportes de las corrientes teóricas, sus características, la simbiosis entre derechos y responsabilidades; enfatiza la vigencia en ámbitos públicos y privados, la dimensión humana y política. La visión integral, simbolizada en un barrilete, tiene tres ejes que atraviesan sus componentes: género, clase social y etnicidad, cuyas especificidades determinan la concreción de los derechos.

Fue un desafío construir una propuesta metodológica para este abordaje. Implicó no quedar en lo que otros dicen, sino desarrollar el principio freiriano de que nadie sabe tanto como todas y todos juntos. Se buscó superar el paradigma educativo de enseñar derechos para poder denunciar, hacia una propuesta para hacer de los derechos humanos una forma de vida en todo ámbito: social, político, económico, laboral, doméstico e incluso afectivo, porque en todos hay relaciones de poder que los derechos humanos pretenden transformar en respetuosas, justas y equitativas.

Pese a sus objetivos de sensibilización, miles de talleres se han dado sin tocar sentimientos ni generar relaciones de confianza y solidaridad, aunque pretendan reconstruir el tejido social desgarrado por la integral violación a los derechos. Por eso, en este proceso se experimentó la "pedagogía de la ternura", que integra sentimientos, pensamientos y capacidades de decidir y actuar.

La pedagoga peruana Rosa María Mujica, quien acompañó el proceso, afirma que los sentimientos impulsan a la acción. No es desconocer la capacidad de razonamiento que caracteriza a los seres humanos, sino respetar el proceso natural de aprendizaje, de los sentidos hacia la razón y la acción, y aplicar lo que Aldana llama la "humanización pedagógica", porque, como diría Anantonia Reyes, nos hemos ocupado de los derechos, pero no de las humanas y los humanos. No significa olvidar su carácter político, sino promover una política sensible al dolor, las necesidades y sentimientos, y que las personas sean protagonistas políticas.

Aplicar esta concepción metodológica supone cambiar hábitos e identidades de las y los educadores; renunciar al protagonismo exclusivo de ser quien sabe y por lo tanto enseña a las demás personas, sin atender su realidad, sentimientos, experiencia y sabiduría. Implica facilitar la construcción colectiva del aprendizaje, no dar la charla y recibir agradecimientos. Es compartir poder y fortalecer el que toda persona tiene.

 

Productos del proceso

Conforme el proceso avanzaba, creció la necesidad de aplicar la propuesta para desarrollarla. Sin duda, no se descubrió el agua azucarada ni es tampoco un producto acabado; pero sistematizar lo acumulado y socializarlo es relativamente inusual en la práctica educativa guatemalteca.

En este proceso se constituyó la Red de Educación en Derechos Humanos, con alrededor de 20 educadoras y educadores, quienes trabajaron el documento base de la visión estratégica.

También surgió la "Serie de materiales de apoyo a procesos de formación en derechos humanos", una propuesta conceptual y metodológica para un curso básico, publicada por el PDHR y la PDH. En agosto se distribuyeron tres mil ejemplares de la serie. Contiene un folleto conceptual de visión integral de derechos humanos, cuatro módulos mediados que abordan este tema, los prejuicios sobre DDHH, la defensa de derechos y la propuesta metodológica "educar para vivir mejor". No impone diseños uniformes de talleres, sino propone criterios metodológicos para que cada educadora y educador impulse procesos transformadores desde su contexto. Se incluye un juego para promover el debate y el consenso, partiendo de lo individual a lo colectivo.

Un objetivo del material es superar la práctica de que quienes "saben" deben ir hasta la última comunidad; más bien, busca fortalecer espacios locales y/u organizativos que generen una movilización ciudadana para los derechos humanos.

A fin de que el material no corra la suerte de muchos otros no utilizados, se realizaron presentaciones pedagógicas a más de 100 educadoras y educadores de varios departamentos, quienes conocieron la propuesta desde una experiencia concreta y evaluaron la posibilidad de multiplicarla.

La distribución recién ha concluido y es improcedente asegurar su éxito. Pero de las y los participantes en las presentaciones surgieron frases sobre el destino que pueden darle: -"Es un aporte fundamental para la reconstrucción educativa en este tema". -"La metodología es innovadora; se aleja de las formas tradicionales de enseñar derechos humanos". -"Con esto podemos desarrollarnos nosotros y las comunidades". -"Es de beneficio para aplicar en todos los campos". -"Da a los derechos humanos la importancia que merecen".

[índice]

 

Úrsula Roldán, del tablero a la vida real

Jacqui Torres / Periodista, y Javier Mendoza / Estudiante de Sociología*

 

En mayo de 1988 la población de El Palmar, Quetzaltenango, era trasladada hacia nuevas tierras, pues corría el riesgo de ser arrasada por el volcán Santiaguito. Úrsula Roldán, entonces de 18 años, integró una comisión investigadora que tuvo a su cargo un censo e hizo una propuesta al gobierno para trasladar a las familias a un lugar más seguro.

Este acontecimiento marcó la vida de Úrsula, quien inició un trabajo social con la iglesia católica que posteriormente la llevaría a ser coordinadora de la Pastoral de la Tierra Interdiocesana. Con ello vendría una de las etapas más intensas de su trayectoria: su participación en Plataforma Agraria.

Cree en el principio: "poner al servicio de la gente y las comunidades los conocimientos y oportunidades que hemos adquirido, buscando caminos para que las personas que están al margen de los beneficios sociales puedan acceder a ellos".

 

El compromiso en las venas

Sus inicios como activista se remontan al movimiento juvenil católico nacido en 1985 en Quetzaltenango. Tres años después se incorporó a la recién formada Pastoral Social, donde desempeñó su primer trabajo como coordinadora del Programa de Desplazados Internos. Estudió Trabajo Social Rural en el Centro Universitario de Occidente (CUNOC), de la USAC, donde formó parte de la Asociación de Estudiantes y fue una de las primeras mujeres integrantes del Honorable Comité de Huelga.

Lograr el traslado de la comunidad El Palmar hacia nuevos terrenos fue quizás una de sus primeras participaciones como activista, acciones que marcaron el rumbo de lo que después sería su trabajo en la lucha campesina.

Esa conciencia solidaria nació en el seno de su familia de clase media. Algunos de sus familiares estuvieron involucrados en el conflicto armado por haber pertenecido a la USAC. La muerte de un primo y el exilio de una tía con toda su familia "marcaron mi adolescencia, me hicieron de alguna manera más consciente y consecuente con la realidad social", relata.

 

 

 

Úrsula Roldan: Ver en las comunidades

resultados pequeños que significan mucho

para la gente, son anécdotas que a una

le hacen permanecer en esto.

Foto: Javier Mendoza

 

En los años 90 fue parte del grupo que apoyó al Comité pro Tierra Cajolá, que reclamaba terrenos como un derecho histórico. Junto con el CUC y posteriormente CONIC, la iglesia acompañó el proceso para evitar enfrentamientos cuando se dio la ocupación y desocupación de las tierras. Esta comunidad obtuvo su demanda tras años de presión social.

Aunque su adolescencia estuvo salpicada por la lucha social de su familia y la de ella misma, que inició con la reivindicación de derechos por la tierra, sus primeros años transcurrieron entre estudios y ajedrez.

 

Primeras jugadas

Haber crecido en un ambiente rodeada de primos y tíos amantes del deporte hizo que se involucrara desde temprana edad. Practicó baloncesto, pero fue en el ajedrez donde más destacó.

A los nueve años empezó a practicar el deporte ciencia y fue una de las primeras mujeres que lo jugó en su ciudad natal. "Al principio fue algo que llamó la atención en Quetzaltenango... parecía que les extrañaba que una mujer, a tan corta edad, compitiera con hombres", comenta Úrsula.

Ganó varios torneos y en corto tiempo fue convocada a la selección departamental y luego a la nacional. Su primo Jordán Rodas, con quien se inició en este deporte, comenta que era una jugadora muy sólida y estratégica. "Nunca pude ganarle", agrega. "Lo más que hice fue quedar tablas. A veces me ponía a llorar porque me dolía mucho que me ganara un familiar y sobre todo mujer".

Los frutos de esa constancia por el ajedrez se vieron en 1984. Con tan sólo 15 años y sorteando los obstáculos que existen debido al poco apoyo a los deportes no tradicionales, logró ser parte de la primera selección femenina de la Olimpiada Mundial de Ajedrez en Tesalónica, Grecia. Después de 20 años de su participación olímpica, no tiene más tiempo para practicarlo como disciplina, únicamente como pasatiempo.

Ella explica que su práctica de largos años en el ajedrez le ayuda a "pensar en muchas estrategias para no irnos a bloquear o darnos contra la pared, como se dice, sino a buscar diferentes caminos".

 

Activista, feminista y laica

Su formación independiente, heredada de una familia que también lo es y de una madre soltera que trabajó fuera del hogar, es una herencia que la empujó a buscar la equidad en la relación hombre-mujer. Ella se reivindica feminista.

Reconoce que la iglesia tiene muchos límites respecto al feminismo, pero hay una corriente que propugna por la equidad de género. "Un grupo de mujeres nos hemos ido formando, lo cual nos ha permitido reconocer el feminismo como una opción personal y de grupo", asegura.

Santiago Otero, de la Conferencia Episcopal de Guatemala, ubica a Úrsula Roldán como el "ideal de laico" que la iglesia católica necesita para llevar adelante proyectos que permitan al pueblo tener desarrollo, vida y esperanza. "La veo como una intelectual comprometida".

Según Otero, ella se mueve con propuestas generadoras de cambios sociales. En noviembre de 1994, Úrsula presentó la mejor tesis del año, que le dio la licenciatura. Además obtuvo una maestría en Gerencia para el Desarrollo Sostenible por la Universidad Autónoma de Madrid.

Hoy día tiene una participación dinámica en Plataforma Agraria. Sobre esta experiencia relata que la idea era construir un espacio donde más instituciones se sumaran a ser una voz que reclamara una mejor estructura agraria y mejores condiciones de vida para las familias del campo. "Finalmente se conformó un espacio multisectorial donde como Pastoral somos una voz más de ese liderazgo que conforma Plataforma", anota.

Esa experiencia la ha llevado a trabajar en el cabildeo político no sólo a nivel nacional. "Es importante hacer incidencia internacional para que se vea en el extranjero que hay que hacer cambios en el país", afirma.

Otero reconoce en ella a una mujer abierta, que sabe escuchar y discernir: "No es una persona que pacta por intereses; va tratando de lograr conquistas que redunden en beneficios para la gente más necesitada".

Úrsula espera que se den verdaderos cambios en la situación agraria del país. También piensa seguir profundizando en su formación y reflexionar sobre su práctica de casi 15 años en el tema. "Lo que no me hace tomar la decisión es el compromiso con las comunidades", concluye. "Es difícil dejar lo que se ha iniciado".

 

* Karla Hernández, periodista guatemalteca, colaboró con información.

[índice]

 

Movida departamental

 

Alta Verapaz

Sistema jurídico q’eqchi’

 

La Fundación de la Mujer Maya del Norte promueve a través de diferentes medios, como cuñas y programas radiales, los valores del sistema jurídico q’eqchi', que durante siglos ha contribuido a resolver problemas de diferente índole, practicando la mediación, informó Lucía Willis.

El derecho consuetudinario se aplica en comunidades de Alta Verapaz, donde ancianos y líderes lo ejercen sin la intervención de autoridades locales. Esta agrupación afirmó que si los inculpados han cometido faltas graves, ellos mismos los refieren a los tribunales de justicia o autoridades municipales para que se les aplique un castigo drástico. El propósito es alentar la aplicación de la justicia. Por tal razón, mediante guías para promotores explican los contenidos que protegen la identidad y los derechos humanos de los pueblos indígenas.

 

Quetzaltenango

Resistencia de sindicalistas

 

El caso de la finca María de Lourdes ha entrado a un proceso intensivo de negociación para que los propietarios entreguen el pago que les adeudan a los trabajadores desde hace 12 años, informó Ingrid Urízar, de la Pastoral de la Tierra de Quetzaltenango, quien destacó "la resistencia que han tenido las sindicalistas en esta lucha".

Los propietarios han aceptado pagar en efectivo 1.6 millones de quetzales y en tierra para vivienda. La abogada agregó: "Estamos por concluir este conflicto gracias a la presión nacional e internacional realizada durante años". Como lecciones del proceso señaló: la incapacidad del Estado para hacer cumplir las leyes laborales y la imposibilidad de las personas trabajadoras para ejercer sus derechos.

El mes pasado, el sindicato de esta finca denunció las agresiones que sufrieron dos hijos de trabajadoras: una jovencita fue violada y un niño golpeado. Ingrid resaltó que dentro de las conversaciones para conseguir el pago en efectivo y en tierra "nos hemos resistido a incluir la agresión contra la joven en las pláticas, a pesar de los intentos del administrador por evitar que se persiga tal delito, porque ese hecho no es negociable".

 

Sololá

Hoy arrendatarias, mañana propietarias

 

Un grupo de 47 mujeres de Santiago Atitlán arrendó 50 manzanas en Suchitepéquez, donde en septiembre esperan tapiscar elotes. Una de sus integrantes, Elena Coché, explicó que esta experiencia es especial, ya que en el Programa de Arrendamiento impulsado por Plataforma Agraria fundamentalmente participan hombres.

Ellas realizaron todos los trabajos en la milpa y se sienten muy orgullosas de que pronto verán los resultados de su esfuerzo. Están agrupadas en la Asociación "Ik" Luna y pertenecen a la población afectada por la crisis del café. Antes encontraban trabajo recolectando el grano.

Tras considerar el arrendamiento sólo como medida temporal, Elena informó que este grupo se ha propuesto obtener un terreno, pues quieren ser propietarias de tierra. Entre ellas hay solteras, con hijos, sin pareja, viudas y casadas.

 

No somos decoración

 

En Sololá se dieron cita más de 20 "Hijas del Pueblo" ("Ru Q’opoj Tz’olojya’" en kaqchiquel; "R’u K’otzij Tinamit" en tz'utujil, y "Ali Umial Tinamit" en k'iche') de diferentes municipios del país. Con gran solemnidad participaron en una caminata el 7 de agosto.

Ese cargo, otorgado la mayoría de las veces por un jurado en el que figuran guías espirituales mayas, se otorga a jovencitas entre 13 y 18 años de edad. Obtener la corona tiene variados significados; unos tradicionales, otros como reivindicación de su cultura y los menos en su condición de mujeres.

Hijas del Pueblo de distintos

municipios del país.

Foto: Javier Mendoza

Ellas expresaron: "No nos avergüenza ser indígenas; defendemos la cultura maya. El reinado debe servir para hacer algo a favor de las mujeres de nuestras comunidades, no sólo concurso de belleza. Hemos sido discriminadas por los alcaldes; después de engalanar un escenario nos dejan olvidadas, a pesar que tenemos la autoridad del pueblo".

[índice]

 

Internacional

 

Venezuela: a pesar de los medios

Gabriel Mazzarovich / Uruguayo, periodista

 

Mientras miles de venezolanos tratan de superar el enfrentamiento, los grandes medios insisten en la confrontación y vuelven a publicar entrevistas a dirigentes tan desprestigiados como el corrupto Carlos Andrés Pérez, quien el 23 de agosto volvió a pedir el asesinato del presidente Hugo Chávez: "tiene que morir como un perro".

Nadie en nuestro continente ha podido abstraerse de la profunda significación de lo que ocurrió el pasado 15 de agosto en Venezuela. Hugo Chávez Frías ganó el referéndum revocatorio con más del 60 por ciento de los votos. La situación en Venezuela puede abordarse desde múltiples ángulos, todos ellos interesantes y reveladores.

El referéndum revocatorio fue la culminación de un largo proceso de intentos de la oposición por terminar con el proyecto político que encarna Chávez. Intentaron un golpe de Estado y pusieron de presidente al principal referente de los empresarios. Duró apenas 47 horas, el tiempo que les llevó al pueblo y a los sectores constitucionalistas de las Fuerzas Armadas neutralizar a los sediciosos. Luego vino la paralización de la industria petrolera buscando sitiar por hambre al gobierno y también fracasaron. Finalmente, a regañadientes aceptaron seguir el camino constitucional y acudir al pronunciamiento popular. Fueron derrotados.

En todo este proceso los grandes medios de comunicación de Venezuela actuaron como parte orgánica de la oposición y llamaron en todos los tonos a derrocar a Chávez.

En la tapa de los diarios y en los informativos de radio y televisión se pidió una invasión de Estados Unidos, se llamó a desestabilizar el país e incluso se proclamó la necesidad de asesinar a Chávez. Ningún diario fue cerrado, dijera lo que dijera, y el único medio que se clausuró fue la televisión pública, durante el golpe de Estado. Sin embargo, el discurso de la oposición y de los dueños de los medios sigue sosteniendo que en Venezuela no hay libertad de prensa y que Chávez es un dictador. Si uno miraba la prensa venezolana y las grandes cadenas internacionales, no había ninguna duda: Chávez iba a perder estrepitosamente.

El problema es que, como muestra Venezuela y antes mostró España, lo que dicen los medios está muy lejos de ser la realidad; apenas es una visión de la realidad y, en estos dos casos, muy interesada además.

Los medios venezolanos dejaron el periodismo de lado y se transformaron en actores políticos. Ahora deberán afrontar los costos, porque han sido tan derrotados como los principales dirigentes de la oposición y el gobierno de Estados Unidos, que financió todas las aventuras antidemocráticas.

Una de las lecciones más importantes que enseña Venezuela es que el poder de los medios no es tan absoluto ni tan determinante, cuando enfrente tiene una sociedad organizada y decidida a defender sus derechos.

El único contrapeso real que tiene el poder de los oligopolios mediáticos es una ciudadanía decidida y participando activamente del proceso político. Si esto no se da y el único espacio de debate político son los grandes medios, la democracia se empobrece, se recorta, y la manipulación campea por sus fueros.

[índice]

 

 

laCuerda

 

 

www.geocities.com/lacuerda_gt

 

Consejo Editorial

Rosalinda Hernández Alarcón ~ Anamaría Cofiño K. ~ Laura E. Asturias ~ María Eugenia Solís ~ Paula Irene del Cid Vargas ~ Anabella Acevedo Leal ~ Lucía Escobar ~ Adelma Bercián ~ María Dolores Marroquín ~ Claudia Navas Dangel ~ Carmen Álvarez

Editora

Laura E. Asturias

Redacción

Rosalinda Hernández Alarcón ~ Laura E. Asturias

Reporteras

Andrea Carrillo Samayoa ~ Ledy Orantes

Distribución y suscripciones

Mirna Oliva (administradora) ~ Betty Guerra

Diseño de edición impresa

Jessica Lagunas

Diagramación de edición impresa

Alejandra Cabrera

Edición electrónica

Tami Bauer Asturias y Laura E. Asturias

Suscripción gratuita

a la edición electrónica:

 

www.geocities.com/lacuerda_gt/suscripciones.html

Produce y distribuye

Asociación La Cuerda

6a. Ave. 4-70 Zona 2, Condominio Morazán, Apto. 2-C

Guatemala 01002, Guatemala

Tel. +(502) 2232-1699 - Telefax: +(502) 2220-1380

Direcciones electrónicas

lacuerda@intelnet.net.gt / lacuerda@itelgua.com

Página en Internet

www.geocities.com/lacuerda_gt

 

La publicación y difusión de laCuerda son posibles gracias al apoyo de

ActionAid, Christian Aid, Global Fund for Women, Helvetas e HIVOS.

Los artículos son responsabilidad de quienes los firman.

Es permitida, tolerada y estimulada la reproducción de los contenidos...

¡¡siempre y cuando nos citen!!

Suscripción local por 11 ejemplares al año: Q.75.00

 

[índice]

 

¿Quieres recibir las revistas laCuerda y Tertulia por correo electrónico?

suscríbete en línea aquí o solicita el formulario

 

Volver a laCuerda

Ir a Tertulia

 

Free Web Hosting