laCuerda Una mirada feminista de la realidad |
Año 5, No. 46 Guatemala,
junio/2002 |
Editorial |
Nuestras voces de cambio |
Entrada |
De lo hecho y por hacer (Paula Irene del Cid Vargas)
Sumario noticioso |
La médula |
Ellas hablan de
justicia (Wendy Santa Cruz)
Izabal en la cuerda
floja (Magalí Rey Rosa) No hay pisto que alcance (Andrea Carrillo Samayoa) |
Femina sapiens |
|
Vida |
Como el viento, que se siente y no se ve... (Anamaría
Cofiño) |
La paseante |
Breve directorio
cultural (Fidel Celada)
Las mujeres
bailan (Maurice Echeverría)
Alaíde Foppa: El
eco de un nombre hecho libro (Adelma Bercián) |
Esta boca es mía |
Desigualdades de
género y resistencia (Irmalicia Velásquez)
Del miedo a ofender
al derecho de decir 'no' (Ana López Molina)
A Tity (Mónica
Salas) |
Aquí y ahora |
Líneas invisibles
del tráfico de mujeres, niñas y niños (Lizbeth Barrientos)
Celebremos
nuestra diversidad (Marlon Vega)
Lesbianas
Liberadas (Claudia Acevedo)
Encuentro en La
Habana (Laura E. Asturias) |
Campo pagado |
|
Movida departamental |
Albañilería,
electricidad y carpintería para mujeres
Capacitarán a
inspectores, trabajadoras y empleadores
Lideresas en
cooperativas
Acciones de Madre
Tierra
Ejecutivo ratifica
protocolos
Una rosa por la paz II Encuentro Nacional de Mujeres Periodistas en Guatemala |
Editorial
Nuestras voces de cambio
Las visiones derrotistas y de desesperanza, así
como las imágenes simplistas de que nada cambia, no calan entre muchas mujeres. Que la izquierda ya no existe y
que todo está mal, son mensajes falsos. La rebeldía y el encuentro de personas
siguen generando voces y propuestas de cambio. No las escuchan únicamente
quienes no quieren oír.
Previo al inicio de una nueva
campaña electoral, nos interesa resaltar algunas demandas que podrían
concretarse en la actual Legislación: modificar la ley laboral para reconocer a
las trabajadoras agrícolas (no como coadyuvantes), tipificar el acoso sexual y
la discriminación racial como delitos, además de establecer el servicio cívico
no militar.
Otro grupo de reformas
también pendientes, cuya importancia se sustenta porque se vincula al acceso a
activos para la población femenina, se refiere a la ley del catastro y otras
referidas a la titulación de tierras (privadas, comunales, indígenas) a fin de
reconocer explícitamente que las mujeres son sujetas de derecho a la propiedad
sin intermediación de nadie, ni condición a la maternidad.
La denominada Agenda de las
Mujeres, suscrita en septiembre del 99 por todas las agrupaciones del
movimiento, fue una experiencia de unidad con visión transformadora. Señalaba
que "los problemas que aquejan a las mujeres, su situación y condición
están siempre sujetos a cambios; por ello, demandas y exigencias se adecuarán a
los vaivenes de la historia, la política y las coyunturas".
Sin duda, la Agenda de
Mujeres será actualizada. Bien harían desde hoy todos los partidos políticos
que participaron en la pasada contienda electoral y los nuevos que aspiran a
hacerlo, revisar cómo ésta ha ido cobrando vigencia en algunos de sus ejes, ya
que si sus propuestas de programa incluyen retrocesos, difícilmente captarán el
voto femenino.
Han tenido lugar algunos
cambios legislativos que están a la espera de convertirse en realidad. Mientras
tanto, cabe señalar que representa un avance la aprobación de la Ley de
Consejos de Desarrollo en la medida que más guatemaltecas ejerzan un liderazgo
para mejorar su calidad de vida. De igual manera, la Ley de Desarrollo Social y
la ratificación del Protocolo de la Convención para Eliminar Todas las Formas
de Discriminación contra las Mujeres abren condiciones para hacer realidad
otros derechos.
Con respecto al Plan Nacional
de Equidad de Oportunidades, según el Diario Oficial, a partir del uno de junio
el Ministerio de Agricultura aprobó como políticas de esa institución: a) la
equidad de género y promoción de las mujeres rurales; b) el desarrollo y
equidad de la juventud rural en el sector agrícola de Guatemala. Estas medidas
también serán de gran ayuda conforme se concreten en acciones.
Nuestras experiencias de
diálogo y organización, al igual que activismos de todo tipo, nos han dado
antídotos para no sucumbir al esquema de "lo que debe y no debe ser".
Seguras que la perspectiva de los matices es más sana para observar los
momentos históricos y las coyunturas específicas, nos interesa recalcar que los
"blancos" y "negros" de algunos prepotentes es sólo cosa suya,
no de las rebeldes y activas.
[índice]
Paula Irene del Cid Vargas, laCuerda
Hemos recurrido a
múltiples estrategias para susurrarle y gritarle a la nación que somos parte de
ella y por tanto tenemos derecho a salud, educación, a un trabajo dignamente
remunerado y una vida libre de violencia.
En el ámbito
legislativo, las mujeres cabildean para que el gobierno de turno apruebe
instrumentos internacionales; participan en la creación y transformación de
leyes que, al no condenar la violencia de género, la legitiman. Se acercan al
gobierno, ubican intersticios para crear mecanismos que visibilicen los avances
o retrocesos en su cumplimiento, y exigen la asignación de fondos específicos
en el presupuesto de la nación.
La participación
asertiva de mujeres organizadas e individuales en la Asamblea de la Sociedad
Civil hizo posible que en los Acuerdos de Paz se visibilizaran problemas y
acciones en relación a nuestro género. El fruto de ello se ve hoy en ámbitos
locales. En casi todos los departamentos se observa la conformación de cientos
de grupos, que sólo necesitaron la chispa de las acciones en torno al Foro de
la Mujer para decidirse a hacer algo para cambiar su situación. Hoy estas
organizaciones negocian, exigen derechos en centros de salud, en
municipalidades, en las oficinas locales de CONALFA, etc.
Significativa es la
reforma a la Ley de Consejos de Desarrollo. Tras un largo estira y encoge, el
Congreso transformó, tal vez sin querer, esa parte igualitarista que no
consideraba necesaria una acción afirmativa para reparar la subordinación e
inequidad de la condición y situación de las mujeres. Hoy podemos participar
con voz y voto.
Al respecto, Delfina
Mux Caná refiere que "para que una estrategia de participación sea
realmente funcional y efectiva es importante recuperar el acumulado histórico
de algunas organizaciones de mujeres que de alguna manera fueron construyendo,
en el proceso, diversas maneras de participar en los Consejos de Desarrollo, a
pesar de no contar entonces con las reformas de ley que ahora se tienen.
Algunas estuvieron desde el inicio con voz y voto en representación de ONGs,
pero esta forma de participación sólo fue un punto de partida para garantizar
su presencia y la respuesta a sus demandas en este espacio; otras, por su
capacidad de propuesta y negociación, terminaron definiendo agendas dentro de
las unidades técnicas de algunos Consejos Departamentales".
En su opinión,
"a las mujeres nos hace falta aprovechar la sistematización de las
experiencias como una estrategia de conocimiento. Eso nos ha vedado la
posibilidad de reconocer el aporte de otras que nos antecedieron en el proceso
y la construcción de la historia de participación de las mujeres en estos
espacios".
Las luchas de
algunas guatemaltecas del siglo XXI son similares a las de las europeas del
XVIII y el XIX, quienes exigían escolaridad y trato digno en el empleo. Ejemplo
de ello es CENTRACAP, organización que capacita a mujeres trabajadoras de casa
particular sobre la legislación y las empodera para que sus derechos laborales
no sean violados.
Derechos
recientemente reconocidos en otras latitudes todavía nos parecen muy lejanos.
Así la Coordinadora 28 de Mayo reivindica la salud de las mujeres como un
derecho humano, informándonos que "justicia para las mujeres es conocer y
ejercer nuestros derechos sexuales y reproductivos". Otras organizaciones,
como IDEI, visibilizan la violación de esos derechos entre niñas mayas con
embarazos no deseados a los 13 ó 14 años, que comprometen seriamente su vida y
futuro bienestar.
La política de las
mujeres también ha llegado a la Academia. Armadas de valor, promueven espacios
para transmitir la genealogía y los conocimientos producidos por historiadoras,
filósofas y literatas. En ello han jugado un importante papel la Fundación
Guatemala, la Comisión Universitaria de la Mujer de la Universidad de San
Carlos, la decana y vicedecana de la Facultad de Ciencias Políticas de la
Universidad Rafael Landívar, así como la Unidad de Género de FLACSO.
Si bien hace falta sistematizar
las estrategias para que el colectivo las capitalice, se han creado y recreado
formas de intercambiar experiencias. Por ejemplo, muchas de las que hemos
participado en estos espacios académicos hemos tenido la oportunidad de
compartir con mujeres que viven en otras situaciones de escolaridad,
urbano-departamentales, de áreas rurales, etc. Este intercambio nos refuerza:
al ponerle rostro a la diversidad de las guatemaltecas, nuestro discurso se
concretiza y fortalece. Además, aprendemos de su creativa y muchas veces
recreativa forma de hacer política. Las que estuvimos en contacto con las
formadoras feministas hemos contribuido a fortalecer el discurso para
contraargumentar representaciones inferiorizantes de quienes lideran los
espacios institucionales del poder local.
Ana Silvia Monzón
menciona algunos retos para la participación política de las mujeres:
"reacomodar la vida cotidiana, la organización y funcionamiento de los
ámbitos público y privado; incidir en la elaboración de presupuestos y asignación
de fondos específicos para medir el avance de las mujeres".
Incipiente pero
persistentemente, hemos sacado a la luz los problemas del espacio privado,
apropiándonos del lema "lo privado es político".
Para muestra, un botón
Olga Urízar, coordinadora
de la Asociación Ixqic, integrada por mujeres de Petén, participa en distintos
espacios. A nivel departamental están en la Comisión de Género, el Consejo de
Desarrollo, el Grupo Promotor de la ley sobre violencia intrafamiliar, la
Comisión de Salud Reproductiva y Sexual de Petén y el Subcomité de Violencia
Intrafamiliar del Programa de Justicia. Antes de la legalización de la
participación de mujeres en los Consejos de Desarrollo, ellas ya habían logrado
que se reconociera su participación con voz y voto como colectivo.
Ixqik y las otras
organizaciones de la Comisión de Género se han constituido en la comisión
asesora del Consejo, con lo que podrán analizar los planes de las instituciones
y comisiones para hacer sus sugerencias.
A fin de transformar
el imaginario de la gente, elaboran materiales sobre violencia intrafamiliar y
equidad de género. También sensibilizan a docentes y a los medios de
comunicación para que los mensajes utilizados no sean sexistas.
A través de un
proceso asambleario, en las aldeas de seis municipios de Petén, promovieron la
elección de multiplicadoras, formadas y capacitadas en distintos temas:
violencia, salud, equidad de género. Actualmente están dando a conocer en sus
aldeas la Ley de Consejos de Desarrollo.
También aleccionador
es el proceso de negociaciones que llevó a la cedulización de mujeres
peteneras. Inicialmente se negoció con el Consejo de Desarrollo. Después se
contactó a alcaldes sensibles, logrando que algunas municipalidades dieran, sin
costo, cédula, partidas de nacimiento, registros extemporáneos y actas de
defunción; otras limitaron el cobro a Q.5.00 y el Boleto de Ornato se entregó
gratuitamente. Ixqik capacitó a alcaldes auxiliares y organizaciones de mujeres
sobre procedimientos para obtener la cédula de vecindad; aportó el espacio
radial para divulgar la importancia de la cedulización y las fechas en que los
registradores llegarían a las aldeas para que las mujeres no gastaran en salir
del municipio. Además, gestionó las actas de nacimiento de quienes nacieron en
otros departamentos.
[índice]
laCuerda
Deportistas destacadas
Cheili González
recibió del Comité Olímpico Guatemalteco el máximo galardón La Columna de
Olimpia, por su destacada participación en la disciplina de karate do durante
el período 2001-2002. También fueron homenajeadas 16 deportistas más en otras
disciplinas. Vania Medrano viajó a Estados Unidos como la única mujer
latinoamericana invitada a participar en el Campeonato Nacional Femenino de
motocross. Herlinda Xol obtuvo el cuarto lugar en la XXVIII edición del medio
maratón de Cobán y Gina von Quednow impuso un nuevo récord en lanzamiento de
jabalina (33.46 m) en la categoría juvenil "B" del XI Intercolegial de
Atletismo.
Premian a periodistas
Mariana Maza, del
matutino Prensa Libre, ganó el primer lugar de cobertura continua y el segundo
de reportaje puntual de los "Gold Standard Awards", premio entregado
anualmente por la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana a los mejores
trabajos de periodismo económico. Claudia Navas, de la Revista Amiga, recibió
el primer lugar de los "Golden Circle Awards" por sus reportajes
turísticos sobre Guatemala.
Más mujeres policías
La Comisión Regional
de Género de las Fuerzas de Seguridad de Centroamérica definió mecanismos para
promover la igualdad de géneros dentro de las instituciones policiales y
propiciar el acceso de mujeres a los altos rangos.
Condenas y capturas
Jorge Gabriel Ars y
Geovany Celaya fueron condenados a pena de muerte y 50 años de cárcel,
respectivamente, por la muerte de la estudiante Rocío Quetzalí Estrada. Héctor
Tzic y José Carlos Chub recibieron una sentencia de 20 años de prisión por
violar a una joven. Jorge Ayau fue capturado por violar a su hija y Mario Rodríguez
a una joven de 15 años. También fue detenido Fredy Paredes cuando intentaba
ultrajar a su hijastra.
Avances para la niñez
Guatemala depositó
dos protocolos facultativos a favor de la niñez: uno referido a la venta de
niñas y niños y su utilización en la pornografía y prostitución; el otro,
acerca de la participación de la niñez en conflictos armados.
El Congreso de la
República aprobó la entrada en vigencia del Código de la Niñez y la Juventud
para finales del 2003, luego de haberlo suspendido indefinidamente en el 2000.
Este instrumento ha generado una serie de polémicas desde su aprobación en
1996, entre diversos sectores a favor y en contra.
Continúan intimidaciones
Dos trabajadoras de la
Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado (ODHA) fueron intimidadas por
cuatro sujetos. Uno de ellos bajó del vehículo en el que viajaban e intentó
alcanzarlas con un arma de fuego. Tras presentar la denuncia, diversas
organizaciones les manifestaron su solidaridad.
Reporte de violencia
En mayo, 25 mujeres
fueron víctimas de violencia y accidentes de tránsito, según reportes de cuatro
diarios. Seis fueron asesinadas a balazos y tres resultaron heridas de igual forma.
Otras dos fueron violadas, una de ellas asesinada. Una fue degollada por su
cónyuge. En accidentes murieron tres e igual cantidad resultó herida. Una más
fue asesinada con arma blanca y una sufrió un intento de linchamiento. Otra fue
secuestrada y cuatro están desaparecidas.
Salud para todas
A propósito al 28 de
mayo, Día de Acción Mundial a favor de la Salud de las Mujeres, la Red de
Mujeres por la Construcción de la Paz exhortó a las organizaciones de la
sociedad civil a unirse a las acciones de vigilancia ciudadana y auditoría
social. Resaltó que más de 600 mueren cada año por causas relacionadas con la
maternidad (hemorragias, complicaciones por aborto inseguro y toxemias), tras
demandar que se acelere el proceso de incorporación de acciones de salud
reproductiva en la planificación anual del Ejecutivo.
[índice]
Wendy Santa Cruz, laCuerda
La justicia es una
condición de paridad, un sinónimo de equidad y un estado de aplicación de leyes
y sanciones; es dar lo justo a quien corresponde. Dado que la misma no se ha
aplicado por igual a mujeres y hombres, para las guatemaltecas constituye un
avance el que se aprobaran, entre otros, leyes como la orientada a prevenir,
erradicar y sancionar la violencia intrafamiliar, otras que reconocen que ambos
cónyuges tienen la obligación de atender y cuidar a sus hijas e hijos, la
creación de la Secretaría Presidencial de la Mujer, la Ley de Desarrollo Social
y la de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.
Pedimos opinión a
mujeres de diversos ámbitos, quienes coinciden en que falta mucho por hacer y
esos pequeños logros son el impulso que nos mantiene en la lucha para encontrar
nuevas formas de convivencia más equitativas; también para acabar con la
discriminación y alcanzar nuestro anhelo de una sociedad con justicia y paz.
Fortalecimiento y
modernización del sistema de justicia
El sistema de
justicia son todas las instituciones que se encargan de administrarla e
impartirla: Policía Nacional Civil, Ministerio Público, Sistema Penitenciario,
Organismo Judicial, entre otras. Su modernización debe entenderse como la
ejecución de una política integral y bien definida que garantice la efectiva y
correcta aplicación de la justicia.
La abogada María
Eugenia Solís considera que la situación del Ministerio Público es caótica:
"Luego de la división de funciones del mismo, quedó atiborrado de
funciones y la cantidad de procesos rebasó sus capacidades y posibilidades en
recursos humanos, técnicos y materiales. Ante tal debilitamiento, su función en
cuanto a dirigir la investigación y coordinar con la Policía Nacional Civil ha
sido difícil".
"Hay que
reconocer el gran esfuerzo que realizan las mujeres que trabajan en la Oficina
de Atención a la Víctima, quienes han asumido con responsabilidad y espíritu de
servicio sus funciones; también el de las y los fiscales y agentes
comprometidos", agregó.
Según Ligia Vázquez,
secretaria de una empresa privada, "la justicia en el país no es efectiva.
Cuando uno pone una denuncia se tardan hasta dos meses o más para citar a las
personas. La víctima resulta nuevamente agredida antes que las instituciones
hagan algo. Es pura burocracia, y como los delincuentes saben que el sistema es
lento y poco efectivo, no se detienen".
María Martínez, de 53
años, mientras se dedicaba a hacer limpieza en el Parque Central opinó:
"Yo creo que siempre ha habido justicia. Aquí en el parque andan muchos
policías y he visto que han agarrado a varios ladrones, pero en algunas
ocasiones los delincuentes les juegan la vuelta".
Mejoras para acceder a la
justicia
Otro aspecto que las
mujeres consideramos fundamental es la contratación de operadores de justicia
bilingües y traductores.
La abogada Patricia
Ispanel manifestó que "en el ejercicio de mi profesión me he dado cuenta
que operadores bilingües hay muy pocos, se ubican sobre todo en los juzgados
penales y no en los de familia, donde regularmente se aglomeran más mujeres. En
ocasiones he tenido que contratar los servicios de intérpretes y cuando algunas
se han dado cuenta se acercan a expresar sus demandas, porque tal vez ya llevan
más de media hora en el lugar sin ser atendidas ni poder explicar lo que
necesitan".
Otras causas por las
cuales las mujeres carecen de acceso a la justicia, según un diagnóstico
realizado por el Programa de Justicia, son: el desconocimiento de la ley, los
costos del proceso y las distancias que deben recorrer para llegar a las
instituciones correspondientes.
Lubia Ramos,
vendedora de una empresa privada, comentó que "el personal del sistema
debe ser capacitado constantemente; también hay que hacer una selección y
contratación cuidadosas de personal calificado en las funciones que debe
desempeñar". Sandra Aguilar y Antonieta Mencos coincidieron con ella:
"Hay que contratar personal capaz y no familiares y amigos".
Otras instancias
La Procuraduría de
los Derechos Humanos (PDH) es otra entidad que puede contribuir a mejorar la
situación de la justicia en Guatemala. María Eugenia Morales, ex procuradora
adjunta, expresó: "En el Informe Anual Circunstanciado 2001 sólo hay un
apartado dedicado a la situación de las guatemaltecas. En éste se describe
claramente la marginación en que vivimos en todos los aspectos, con un énfasis
en el retroceso que ha habido en cuanto a la integración de la mujer en lo
laboral y lo político".
A través de la
Defensoría de la Mujer, la PDH únicamente está trabajando el área contra la
violencia intrafamiliar. "Me entristece que aún no haya trascendido en
otros temas, pues así a la institución le falta impacto en las políticas de
defensa y promoción de la mujer. Sin embargo, sí ha brindado apoyo a mujeres en
casos paradigmáticos; por ejemplo, a las diputadas Magda Arceo y Anabella de
León en el caso de la Tipografía Nacional".
La PDH se ha sumado
al reto de la incorporación de las mujeres. En su último informe afirma que el
50 por ciento de Jefaturas de Área y Unidad está al mando de mujeres; asimismo,
el 66 por ciento de defensorías específicas tiene conducción femenina. También
cuenta con una procuradora adjunta.
Existen otras
instancias de justicia, entre ellas las internacionales que tienen una función
complementaria, es decir que sólo se puede recurrir a ellas cuando se han
agotado todos los recursos en el plano nacional. Ejemplo de éstas son la Comisión
y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como la Corte Penal
Internacional. "Su existencia debería obligarnos a fortalecer nuestro
sistema para no tener que recurrir a ellas", enfatizó la abogada Morales.
Algunos avances
Aunque lentos, existen
otros avances en ciertas instituciones, entre ellos los procesos de
modernización iniciados en el Instituto de la Defensa Pública y el Organismo
Judicial. En este último ha surgido una iniciativa de ley para la creación y
aplicación de un Código Procesal General que propone la obligatoriedad de que
en materia de trabajo y familia exista una conciliación previa, a efecto de que
no sea necesario que los casos se tramiten como un proceso y de esta manera
evitar la saturación judicial.
Amanda Rodríguez, sub-gerente
de una empresa privada, afirmó que en Guatemala la justicia aún no alcanza su
madurez total porque no hay una cultura de la misma. "Ésta debe empezar a
enseñarse desde la niñez para crear una mentalidad correcta y positiva que
conlleve su efectiva aplicación".
[índice]
Magalí Rey Rosa, guatemalteca, maestra
La concesión
petrolera en el lago de Izabal ha causado un revuelo sin precedentes. Antes, a casi
nadie le hubiera preocupado que el gobierno le concediera el derecho de
explorar y explotar petróleo a una compañía, ni que esto ocurriera en el mismo
lago de Izabal. Hablar contra la industria petrolera era casi tabú. La
información podía ser escondida, casi como secreto de Estado. Antes, casi nadie
sabía sobre los daños ambientales y sociales que ocasionan las actividades
petroleras.
Ahora es diferente.
Tenemos acceso a más información, hemos aprendido sobre lo que les sucede a los
ecosistemas cuando se saca el petróleo y lo que le pasa al ambiente con la
quema de combustibles fósiles; sabemos un poco más acerca de cómo actúan las
compañías petroleras acá y en otros países del mundo, y que el petróleo es la
causa de muchas guerras.
Con todo eso, cuando
el presidente Portillo anuncia su decisión de cancelar la concesión, además del
alivio, afloran dudas y sentimientos encontrados. Las concesiones otorgadas a
la Compañía Petrolera del Atlántico (CPA) son dos: la que prácticamente cubría
el lago de Izabal, y otra que se encuentra exactamente al norte de la primera,
un poco más pequeña que ésa. ¿Será firme la decisión presidencial? ¿Se habrá
negociado solamente eso? ¿Qué harán con la otra concesión? Y lo más interesante
de todo: ¿qué les motivó a tomar esa decisión? Hay cosas que nunca sabremos,
pero podemos hacer ciertas conjeturas:
Seguramente al
presidente y sus analistas les habrá preocupado la reacción ciudadana, pues
fueron muchos miles de personas que manifestaron su repudio ante la concesión y
su decisión de resistir. Sin duda, también les preocupa que se les haya
olvidado consultar con los pueblos indígenas que viven en Izabal, con lo cual
se violó el Convenio 169. Y también puede ser que sepan que se estaba
condenando al lago de Izabal y sus habitantes (humanos y no humanos) a convivir
con la contaminación y los malos olores del petróleo. Todo eso, mientras no se
hubiera dado un "accidentito", de esos típicos, como el del Exxon
Valdez en Alaska, o el de la plataforma marina de PetroBras frente a las costas
brasileñas. Entonces sí, la contaminación no la hubiera podido quitar ni la
tecnología de punta. Y es posible y probable que un accidente contaminara
también el Río Dulce, la Bahía de Amatique y el Golfo de Honduras.
Ahora, entre lo más
interesante y novedoso en esta historia, tenemos a la CPA queriendo dar
muestras de sensibilidad, cuando -en campo pagado, publicado en todos los
diarios del país- propone la convocatoria de un foro nacional, con todos los
sectores interesados, para analizar si es viable o no "el progreso de
Guatemala, mediante el desarrollo sostenible de la optimización de sus recursos
naturales y servicios conexos..."
Lo más sorprendente
es que afirman que "si del resultado de dicho foro se decidiera la no
viabilidad de la optimización de los hidrocarbuyros, CPA deja en libertad
contractual al Estado de Guatemala sin reclamar cualquier derecho de
indemnización que pudiese corresponderle".
Aquí hay una
impresionante desigualdad de fuerzas. Una compañía, para estar en condiciones
de realizar actividades extractivas, debe tener mucho poder económico. Entre el
movimiento social espontáneo, las comunidades indígenas y campesinas, las
alcaldías de Izabal y las organizaciones ecologistas que participamos de esta
resistencia, seguramente no tenemos los recursos económicos ni el nivel de
experiencia para enfrentarnos a expertos internacionales, como los que podría
-si quisiera- conseguir la petrolera.
Nuestra resistencia
no se basa en particularidades legales o científicas. La defensa ciudadana de
Izabal se basa en la experiencia y la evidencia que ya dejó la industria
petrolera en este país, y en el principio de Precaución. Éste nos señala que
las actividades petroleras, contaminantes aquí y en cualquier otra parte del
mundo, tienen la capacidad de arruinar, poco a poco, lo que nos queda de
riqueza natural, y que eso, por precaución, debemos evitarlo.
Tenemos que gritar
con toda la fuerza de nuestros pulmones que sí queremos desarrollo. Es
importante hacer saber a todo el mundo que la gente de Izabal tiene el sueño de
que su área se convierta en un importante destino ecoturístico, que ése es un
estilo de desarrollo que les interesa, pues es sano y se nutre de la
participación de muchísima gente.
Se abre una
oportunidad importante para la participación ciudadana. Es necesario que
mantengamos fuertes y firmes nuestra oposición a la expansión de las
actividades petroleras, nuestra solidaridad con los habitantes de Izabal, y nos
mantengamos muy atentas, por si las moscas.
[índice]
Andrea Carrillo Samayoa, laCuerda
La situación
económica que viven miles de mujeres y hombres en Guatemala es preocupante.
Mientras hay quienes se han quitado uno que otro gusto porque el dinero ya no
es suficiente, existen personas a quienes, si comen y pagan alquiler, ya no les
queda para pagar la escuela de la prole o solventar los gastos de luz y agua.
En los trabajos cada vez son más los requisitos para aplicar a un puesto y la
gente no tiene tiempo ni dinero para sacar el bachillerato o comprarse una
moto.
A la vez que los
funcionarios del gobierno se dan vida de ricos y ni siquiera esclarecen el fin
y los excesivos gastos de sus viajes, el Banco Interamericano de Desarrollo
afirma que mientras el 20 por ciento más rico de la población recibe el 60 por
ciento del ingreso total, el 20 por ciento más pobre recibe apenas el 3.7 por
ciento de dicho ingreso ("Apoyando la reducción de pobreza y el desarrollo
sostenible", BID, febrero del 2002).
Opina una especialista
Según María del
Carmen Aceña, economista guatemalteca, no es la situación económica la que está
en crisis, ya que el crecimiento sigue en aumento año con año. A su juicio, lo
que se encuentra en crisis es nuestro "modelo de desarrollo económico y
social", que después de varios años no ha dado resultados para la
sociedad. Más de la mitad de la población es pobre y apenas una tercera parte
de las personas que trabajan tiene un empleo formal de ocho horas diarias y
recibe el salario mínimo. No se genera calidad de empleos y la inversión es
escasa.
Hay sectores que se
ven muy afectados, entre ellos el agro, en particular cuando se habla de los
productos tradicionales, como actualmente lo refleja la crisis del café.
Quienes trabajan en esta actividad se han visto seriamente dañados y el
problema es que no existe un trabajo alternativo. Las personas pierden sus
empleos y dejan de percibir ingresos. Puede ser que inicialmente las familias
cuenten con ahorros, pero si no consiguen pronto una entrada de dinero, el pago
para cubrir las necesidades básicas se hace imposible. Esta crisis se agrava en
unos hogares más que en otros, por lo que no es generalizada.
En el caso de las
mujeres, tal desequilibrio económico las afecta dependiendo de dónde viven. En
el área urbana muchas trabajan, usualmente en servicios y comercio. A menudo
son el único sustento familiar, lo que les impone más presión y trabajo, ya que
al mismo tiempo se encargan de las tareas del hogar. En regiones rurales, la
mayoría de las mujeres permanece en la casa atendiendo las labores de ésta, y
son afectadas porque los compañeros o esposos no aportan el dinero necesario.
Para aminorar está
situación es importante que las mujeres se eduquen más. Ello es indispensable y
tendrá resultados de largo plazo. Con mayor educación se tiene acceso a mejores
ingresos. También es necesaria la distribución de labores en el hogar, que los
compañeros y los hijos colaboren, porque son las mujeres a quienes por lo
general se les recarga mucho más el trabajo.
El gobierno no hace
mucho. Tiene algunos programas como el de fertilizantes para "ayudar"
a las áreas rurales, pero si no hay demanda por la cosecha, de nada sirve. Ha
propuesto también almuerzos escolares, sin haber logrado concretarlos. Éstas
son soluciones de muy corto plazo, y el problema es más profundo. Para generar
más y mejores empleos es vital atraer inversión, pero la política gubernamental
no es clara; tampoco genera confianza entre inversionistas potenciales.
Es necesario
emprender un modelo de desarrollo económico y social con visión de largo plazo,
que logre dar oportunidades a las mayorías y permita que cada habitante tenga
un mejor nivel de vida. Lo único que saca de pobres a los países es lograr
mayor producción. Para ello es indispensable la inversión en educación y salud.
La crisis en la población
Casi siempre se
piensa que de economía sólo los economistas o especialistas pueden hablar. De
hecho, todas las personas afectadas lo hacemos. No con términos técnicos, pero
sí con un lenguaje que se entiende porque expresa nuestra realidad.
Acerca del tema una
psicóloga de 42 años expresa: "No tengo empleo y eso afecta
definitivamente la situación de mi supervivencia. En la casa no nos alcanza lo
que tenemos para poder llevar una vida como la que teníamos. Antes yo podía
dividir mi salario mensual; distribuyendo el dinero compraba y gastaba en
diferentes tipos de cuestiones y todavía contaba con algo que me sobraba".
"Hoy día no hay
trabajo y los salarios no son acordes al valor de los costos actuales. Todos
los productos de la canasta básica han subido, así como la electricidad, el
agua y todos los servicios que tiene que proveer el mismo gobierno. Ahora, si
viene un fuerte gasto de luz, ¿qué se hace para pagar el agua o la alimentación
de todo un mes?"
"Hace algunos
años se decía que tener teléfono o carro era un lujo. Ahora, con la vida que se
lleva, son necesarios, pero al mismo tiempo cubrir estos gastos sale carísimo.
Claro, está la opción de comprarse un celular y también hay líneas telefónicas
en cualquier parte. De hecho hay más acceso a servicios, ¡y qué bueno! ¿Pero si
no hay recursos económicos?"
Alejandra González,
estudiante de 23 años y recién empleada, dice: "Yo de economía no sé nada,
pero lo que sí puedo decirte es que actualmente me mantengo sola, reconozco el
valor del dinero y lo que cuesta ganarlo. Dejé de ir al gimnasio porque ya no
me alcanza. Ahora me fijo en las ofertas, casi no hablo por teléfono y no veo
mucha tele para que me aguante el dinero todo el mes".
Doña María, una
señora que tiene un puesto en la universidad donde vende chicles, Tortrix y
jugos, mencionó: "Lo único que puedo decir es que los muchachos ya no
compran como antes. En estos días compran los chicles de tres por un quetzal,
compran agua pura y en bolsa, porque la que viene en botella y los jugos son
más caros. Así me cuesta salir adelante. Como a ellos, a mí tampoco me alcanza
el dinero".
En el caso de Sonia
la situación se complica aún más. "Soy una persona VIH positiva. Me
despidieron de mi trabajo cuando se enteraron de mi enfermedad. Ahora no tengo
ni para comer, ni para pagar los medicamentos que mes a mes debo tomar".
[índice]
Producción colectiva de lasCuerdas
¿Era así como
queríamos el país? No, de plano. Lo que llevó a miles de compas a la muerte fue
luchar por el ideal de una Guatemala más justa, con menos discriminación, odio
y miseria. Soñábamos con una población mejor alimentada, con una niñez libre,
educada en términos modernos (sin religión, en sus idiomas, sin exclusiones);
una sociedad que tuviera miles de oportunidades y todo el respeto debido.
Gran fiasco... Luego
de tanta muerte y dolor, quedó una frustración del tamaño de la catedral,
acrecentada por tener a los chafas más empoderados, escudados por la impunidad
que ellos mismos se encargaron de engendrar y fortalecer.
Si de perspectivas
políticas se trata, no tenemos de dónde elegir. Unos políticos, machos en su
mayoría, caracterizados por su desfachatez y cabezas de corcho, dan más de lo
mismo: incapacidad y corrupción. Horrible panorama, porque la izquierda oficial
se hace trizas, sin ofrecer una alternativa viable o novedosa... Personajes
oscuros, salidos de las cloacas del oportunismo, repiten las mismas consignas,
vacías de contenido.
De ribete caímos
-por necesidad unos, por atarantados otrros- en la oenegización de las
voluntades. La militancia se ajusta a lo que mandan las agencias. Mucha gente
se sube a los barcos de la incidencia, el género, interculturalidad y demás,
sin preguntarse con espíritu crítico qué hay en el fondo del asunto.
Y aunque parezca
mentira, todavía hay un resto de mara que no se conforma, y sigue dale que dale
con que hay que cambiar el orden establecido. Resaltan por su actuación decente
varias guatemaltecas de peso, el mejor ejemplo de dignidad. ¿Qué proponen? Una
sociedad más equitativa, en la que indígenas, ladinos, negros, mestizos de
orígenes y destinos varios, chaviza, ruquiza, hippies, madres solteras,
artistas e intelectuales, gays y lesbianas, carnívoros y vegetarianos, bueno,
todita la mancha, goce de los Derechos Humanos en toda su dimensión, no sólo a
ratos y para unos cuantos.
Seguimos soñando,
empecinadas en construir una nación propia, donde la belleza no se tenga que
comprar, el aire sea respirable, se pueda amar sin temor y donde trabajar en
condiciones normales no sea una lejana utopía. Casi nada, ¿verdad?
Cápsulas de moralina, esa
mosquita muerta
No hay quite: de
ella no nos libramos. "Nada de falditas cortas", sentencia papi. Y
dios guarde se entera que estás acostándote con alguien, aunque todos saben que
él tiene una amante... o dos.
Tu hermano, que va
de novia en novia, regresa a la casa cuando se le da la gana... después de
quitarse las ganas. Vos, "a tus horas", o te ponen candado.
¿Irte a vivir sola?
¡Cómo se te ocurre! De ese honorable hogar sólo salís vestida de blanco... y
punto.
Mami, que se casó
embarazada (ni se lo recordés), te encachimba con sus interminables sospechas.
Y mientras de educación sexual ni se habla,¡ay de tus huesos! si resultás con
"una pata más larga que la otra".
Pero ocurre que
aquél con quien andabas puso pies en polvorosa cuando le anunciaste que hay
bebé en camino. Entonces atinó que más le habría valido usar ese condón que
tanto insististe que se pusiera. Pero no quiso: se iba a sentir "menos
hombre" si usaba látex. Y el muy macho se peló. Ahora estás, diría la
Poniatowska, "como escopeta: cargada y arrinconada".
¿Tu marido te
aporrea y querés mandarlo al diablo? En otro país, comadre. Aquí los parientes
te apoyan, si bien te va, curándote las heridas, pero si de dejarlo se trata,
te salen con aquello de "¿cómo vas a dejar sin padre a los nenes?" La
cochina culpa se apodera de tu inteligencia... y seguís aguantando palos, como
la "buena mujer" que debés ser.
Las religiones,
lejos de apegarse a orientar el espíritu humano, invierten innumerables
horas-hombre plagando mentes con su fijación por nuestras vaginas. Cruel
situación para los santos varones, padecer tal obsesión y tener vedado el
acceso. Y en menudo lío están los que se aventuraron más allá del plano del
alma. Destapada la olla de tanto abuso sexual, queda desnudo su hipócrita
discurso celestial. Al fin, hombres que se apropian de lo tierno y vulnerable.
Pobres mortales, presos de una moralina que ni por santurrona les mantiene
cerradas las braguetas.
Qué onda con este mundo
Se necesita estar
domesticado para seguir los vaivenes de la vida de los monarcas u observar si
un anciano, preembalsamado, sigue haciendo giras y nombrando santos. Hay mucha
gente cansada de los parloteos bélicos disfrazados de libertad o las falsedades
del marketing en boca de "yuppies" cada vez más jóvenes. Qué pasa con
los ex refugiados afganos; cómo está el devastado Jenin o el pueblo iraquí
amenazado; qué nuevas propuestas para acabar con el hambre o alimentar el
espíritu. Esas extravagancias, por favor; sólo con tiempo, correo electrónico y
picazón para salir del mundo de los buenos.
En ese intento,
algunas personas escribimos contra esos antiterroristas-terroristas y esos
globali-maniáticos, que sí inundan páginas enteras en los diarios. La pregunta
es ¿para qué? No hay quién les baje la prepotencia. Pareciera a veces que
logramos un efecto contrario.
A muchas mujeres nos
sobran críticas contra los fundamentalismos multicolores de las iglesias, en
este continente encabezadas por un célibe invasor de la sexualidad. No nos
cansamos, insistimos. Una pregunta provocadora a sus feligreses: ¿cómo es
posible que lo veneren si a la vez lo desobedecen con el condón y el aborto?
Alguien decía que
ahora predominan los mandatarios-monigotes. Qué epíteto les colgarían a los
pseudo-estadistas George Bush, José María Aznar y Vicente Fox; a los tatascanes
del Banco Mundial y el FMI, James Wolfensohn y Horst Kohler; a los billetudos Ted
Turner y Bill Gates. En este mundo globalizado, sólo retórica de viabilidad.
Los resultados tan prometidos, en eso quedan, mientras siguen las cumbres y los
tratados.
Parte importante de
lo global son los uniformes. Todos llevamos alguno: indumentaria paca,
alimentos e información chatarra, cinturones de sueños, prendedores de vida
leve. Llevar o quitar uniformes provoca más de alguna complicación:
desencuentros, rupturas, esquizofrenias. ¿Qué tan cierto es lo estándar y lo
exclusivo?
Algo nefasto de esa
uniformidad es imponer el rumbo hacia "lo posible", no desatar
pasiones contra "lo viable y lo correcto". Esos uniformados que
encuentran "heavy spiderman" y el Internet, para el consumo adquieren
el accesorio de multiplicador. Otros prefieren lo simple y superficial:
"todas las mujeres son iguales, todos los pobres, los empresarios, los
indios, los funcionarios y diputados.. todos son iguales..."
¡Viva la diferencia!
[índice]
Como el viento, que se siente y no se ve...
Anamaría Cofiño K., laCuerda
En la sala donde me
hacen esperar están las fotos de las ex primeras damas. La fila de retratos
comienza con Teresa Martínez de Arévalo, siguen María Vilanova de Arbenz, Sara
de Méndez Montenegro, Helen de Laugerud, Raquel Blandón y varias más. Me doy
cuenta que sabemos muy poco de ellas. ¿Qué hicieron? Son casi invisibles en la
historia del país.
Un hombre de negro
me ofrece agua. Aparece una señora a informarme que doña Evelyn ya va a
atenderme, que viene llegando. Otro hombre de traje obscuro me hace pasar. Y
allí están Evelyn, Gabriela y la niñera. En su despacho hay más fotos. De su
boda, de la nena, de Portillo. La bandera azul y blanco tiene bordada la frase
"Esposa del Presidente".
Poco se ha expuesto
a ser examinada por la opinión pública, quizá por discreción, quizá por temor.
("Tengo recelo porque hay tantas cosas que inventan..."). Hay que
decir que cuando accedió a recibirnos, lo hizo con disposición a tener un
diálogo libre y directo, con lo cual tuvimos una conversación cordial que fue
más o menos así:
Para empezar, le
pido que se defina, que diga cómo es y qué hace. En adelante ya sólo es
cuestión de echar pita, para sacar listón:
"Nací en una
familia evangélica en Zacapa, estudié en Chiquimula. Me gusta leer, dibujar,
pintar; siempre lo hice desde niña. Tengo un carácter fuerte, soy tolerante,
exigente en el trabajo. Me gusta que la gente se comprometa con lo que hace.
Soy muy disciplinada. Me enojo y me contento con facilidad".
"Cuando me vine
a vivir a la capital, la vida universitaria era mi vida. Mi elección era
estudiar, formarme, cultivarme. Era como mi propio espacio, donde yo podía ir
como todo el mundo, con jeans, con mi mochila, sentarme en las gradas, salir a
la cafetería y hablar con mis amigas. Pasaba inadvertida. Alfonso ya era un
hombre muy conocido, candidato a diputado. Entonces tuve que pasar de ser una
joven que nadie conocía a ser la compañera de Portillo".
"De pronto, al
convertirme en esposa del presidente, sí sentí el cambio bastante brusco. Al
principio me agobiaba... Ahora no me puedo dar ciertos lujos que una mujer
normal sí se puede dar, como llevar a mi hija a un parque. Es muy complicado
que yo vaya con toda la seguridad. No solamente me incomoda a mí, sino a todas
las personas".
¿Nostalgia por aquella
época?
"Sí, porque por
ejemplo yo quisiera ir al super, a comprarme mi propio super. Pero imagínate,
yo llenando mi carreta y alguien que me diga: 'allí va el dinero de mis impuestos...'
A mí me gusta este poder que tengo para ayudar a los demás. Por ejemplo, en tal
lugar necesitan una ambulancia, entonces ¿qué hago yo? Llamo al ministro de
Salud y le pido por favor... Ese poder yo sí lo aprovecho".
"Una por ser
joven tiene que demostrar que es capaz, que es inteligente. Tengo que demostrar
que sé representar a mi país cuando me toca ir a las cumbres. Si tengo que
hablar, yo misma preparo mis discursos. Participo en Gabinete General, en
Gabinete Social. Yo sí trato de estar al día con lo que es el quehacer del
gobierno en su totalidad. A lo que no le he encontrado gusto es a la política
de partido. No soy de ningún partido".
"A veces una
tiene que ser como el viento, que se siente y no se ve. No quiero aparecer como
una mujer que está manipulando, ni como una mujer prepotente. Siempre estoy con
el presidente y con la última persona que él conversa es conmigo.. Desde las
campañas siempre estuve allí, a la par de él. Yo no necesito anunciarme. Creo
que la imagen de Esposa del Presidente no tiene fuerza. Es una realidad que a
las mujeres en general no nos dan espacio, somos invisibles, como dices
tú".
"Creo mucho en
Dios. Yo leo la Biblia, creo en Jesús. Cada cosa que hago le doy gracias a Dios
y también le pido perdón. Respeto mucho todas las religiones, pero eso no
significa que yo asista a una iglesia. Tampoco es cierto que nos vamos a casar
por la iglesia; es un invento".
"En las tardes
trato de terminar temprano, me voy a la casa y hago lo que hacen todas las
mamás: jugar con ella, bañarla, dormirla. Eso cuando no tenemos que atender
cenas o alguna actividad oficial".
Hablando de Guatemala...
"Lo que me da
es tristeza, saber esa realidad nuestra de los que tienen mucho y los que no
tienen nada, sobre todo ahora que soy mamá, porque mi hija goza de muchos
privilegios y hay muchos otros niños que no los tienen. O las mujeres del área
rural. Hay mujeres que ni siquiera pueden tener la osadía de decir que quieren
aprender a leer y escribir. Yo, que vine del interior, sé lo frustrante que es
querer hacer cosas y no tener los recursos. Mi oficina [la Secretaría de Obras
Sociales de la Esposa del Presidente, SOSEP] se dedica a trabajar con gente que
vive en extrema pobreza".
¿Qué hace la SOSEP?
"El Programa de
Hogares Comunitarios existe desde el 91. Lo que hemos hecho es fortalecerlo,
mejorarlo. Tenemos 1500 hogares en todo el país. A los niños los atiende una
madre cuidadora que nosotros contratamos, a quien le damos capacitación, una
dotación de alimentos, mobiliario y equipos para su casa, para que pueda tener
allí a los niños, aparte de una cantidad en efectivo para pagar luz, agua y
otros servicios. Me interesa mucho este programa porque muchos de estos niños
son hijos de madres solteras. Cuando hay más de 20 niños el Ministerio de Educación
nos da maestras para darles estimulación temprana y al mismo tiempo firmamos un
convenio con ellos para darle continuidad en la educación. El objetivo es
atender en las mejores condiciones a 15 mil niños que tenemos. El logro que
hemos obtenido hasta el momento es aprobar el reglamento. Ha sido un poco
lento; hasta este año pude conseguir la ampliación presupuestaria".
"Tenemos el
Programa Nacional del Adulto Mayor, el de Prevención y Erradicación de la
Violencia Intrafamiliar -que ya funcionaba-, el de Promoción a la Mujer Rural y
proyectos de apoyo a los discapacitados, con donaciones. Con jóvenes tenemos un
proyecto piloto de centros de Internet populares. Hemos tratado, porque para
cubrir todo el país se necesita mucho más que nuestra secretaría. Llegamos,
pero no hasta donde quisiéramos".
Le pido que hable
sobre las mujeres y lo hace con admiración de la presidenta de Panamá, Mireya
Moscoso; de Hillary Clinton, de la Reina Sofía. Y dice: "He tenido buena
relación con Nineth [Montenegro]. A Helen [Mack] no he tenido el gusto de
conocerla, pero admiro lo que ha hecho. Siempre he admirado el trabajo y la
humildad de Rosalina Tuyuc. Creo que es una líder indígena que desde que formó
CONAVIGUA ha tenido una posición tan íntegra. Cuando nació Gabriela me mandó
una carta donde me dijo que comprendía lo difícil de ser mamá en esta posición,
pero que ella había sido política y mamá sin avergonzarse de eso. Todo el mundo
sabe que políticamente Rosalina no ha sido partidaria del FRG. Ese gesto que
tuvo conmigo me gustó. Hay muchas mujeres de las cuales una va aprendiendo.
Unas por su carácter, otras por su trabajo".
Reconoce tener
prejuicios sobre las feministas y confiesa su ignorancia sobre el tema. Le
dejamos unas cuantas Cuerdas y le pedimos que nos haga comentarios.
Y después... ¿seguir en la
política?
"No. Para
muchos tal vez pueda parecer como una posición mediocre, pero yo he servido a
mi país de la mejor manera dentro de mis posibilidades".
"Soy consciente
que en un par de años ya no voy a tener todo esto, pero habré hecho todo lo que
tenía que hacer. Quiero regresar a la universidad y sacar una maestría en
Arte... Quisiera poner una fundación y poder seguir con algún proyecto, pero
todavía estoy pensando, para no iniciar algo y quedarme a medias. A veces me
dan ganas de regresar a mis días normales, sobre todo para disfrutar a mi
hija".
Para cerrar...
Le pregunto si
quisiera decir algo a quienes van a leer laCuerda.
"Soy una
persona normal, pero que he tenido la posibilidad de estar al lado de un
presidente y trabajar por un país. Se maneja mucha información sobre nosotros
que no es verdad. Y eso me preocupa porque soy mamá de una hija y al final no
quiero que a ella le reclamen algo que nosotros no hemos hecho o dicho. Es
injusto que digan que no me ven porque estoy golpeada. Eso es algo tan alejado
de la realidad. Yo trabajo con un Programa de Violencia Doméstica, pero no la
padezco en mi casa... Gracias a Dios tengo un hombre muy comprensivo a la par
que no es celoso ni machista".
Es hora de concluir.
Tomo unas fotos, me despido y veo de nuevo a los "men in black" que
rondan por allí. Uno de ellos me devuelve mi credencial. Salgo feliz a
disfrutar mi libertad.
[índice]
Fidel Celada, guatemalteco, periodista y promotor cultural
La expresión
cultural nacional, fruto de las vivencias de los jóvenes, está limitada por la
sociedad. Esta expresión es rara vez fomentada por los que ya no son jóvenes,
aunque alguna vez lo hayan sido. Y esto hace que surjan iniciativas
independientes de chavos que quieren hablar, gritar o bailar.
Conformar un
directorio de espacios o expresiones contraculturales parece imposible, dada la
definición de contracultura. Encontrar espacios genuinos que se opongan a la
cultura prevaleciente, en este país, es absurdo. Aquí apenas hay cierta cultura
juvenil incipiente. Los que tratan de expresarse han creado asociaciones que
realizan y promueven sus proyectos. La marginalidad de sus intervenciones y
medios de comunicación, conforme pasan los años, se desvanece. Sus propuestas
tratan, y muchas veces logran, llegar e involucrar a más jóvenes. Este es un
listado de ellas:
Las editoriales
Hace aproximadamente
cinco años, la Editorial X empezó publicando una revista llamada Anomía, cuando
sus fundadores estudiaban en la Universidad Rafael Landívar. Luego se lanzaron
a publicar libros. Tienen ya una colección considerable, de autores tales como
Estuardo Prado, Maurice Echeverría, Julio Calvo o Javier Payeras.
Editorial Mundo
Bizarro. Sus publicaciones tienden a ser artesanales. Entre los agremiados a
esta casa editora están Pablo Bromo, Simón Pedroza, Jueves y Josué Eleazar.
El Zoom Super
Estudio es una editorial joven con apenas seis meses de haberse formado. Ha
publicado dos libros: uno de poesía (Javier Dardón) y el otro, de Maynor
González y Adelaida Loukota, de cuentos. Su idea es combinar el texto con el
diseño para lograr una propuesta visual coherente.
Las revistas
Incubus. Revista que
surge en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos. Es de
corte eminentemente literario, y juega poco con las posibilidades de diseño.
Sus editores son Edgar Quisquinay y Freddy Portillo.
La Chalupa se
caracterizó por su irreverencia, y además por la meticulosidad de su prosa. Una
revista de ensayo, ideada por ex landivarianos, contiene un artículo que causó
ardor a muchos: "El manual del perfecto idiota landivariano", por
Andrés Zepeda. También escriben allí Maurice Echeverría y Lucía Escobar. Está
por estrenarse El Borracho, un esfuerzo mucho más ambicioso de este mismo
grupo, que apuesta por un diseño y un contenido literario de avanzada.
Los patinadores
tienen un "fanzine", el Microbio. Es una revista en formato pequeño
(un cuarto de carta) en la que predomina la imagen. Jeffro de Bombas, su
editor, pretende que a través de ella los lectores se enteren de otras
subculturas, de otro tipo de expresiones y tendencias. Puede encontrarse en la
tienda de patinetas Jungle.
El Supositorio.
Comenzó como el órgano informativo de La Fosa Común. Ahora es una publicación
irregular cuyo contenido raya en lo cómico, lo controversial y lo informativo.
También tiene una sección para expresiones literarias. Sus colaboradores han
sido muchos, desde Rodrigo Rey Rosa hasta Luis Carlos Pineda, pasando por
Jessica Masaya y Wendy García.
Los colectivos
Caja Lúdica.
Heredero de los festivales de Octubre Azul, este colectivo ha tomado por tarea
el desarrollar las expresiones culturales en los barrios marginales de esta
ciudad. Tienen por sede el antiguo Edificio de Correos, en donde imparten
talleres de habilidades saltimbanquis.
Mundo Bizarro. Es el
colectivo más antiguo de todos, fundado por el mítico Giovanni Pinzón y luego
rescatado por Simón Pedroza. Además de ser un antecedente, trabajan en la
creación literaria y artística en general.
La Fosa Común:
Fundado también en la Landívar, este colectivo empezó formando las fiestas
clandestinas ambulantes, que luego fueron sólo ambulantes. Estas fiestas
sirvieron para brindar entretenimiento distinto a un grupo de jóvenes también
distinto. Luego de cinco años de funcionamiento, se ha diversificado
participando en el lanzamiento de discos, mostrando ciclos de cine y editando
el Supositorio.
[índice]
Maurice Echeverría, guatemalteco, escritor
El vocabulario
aterciopelado de los movimientos, los movimientos en la sustancia navegable del
sonido, el sonido que todo lo cubre y lo devela. Bailar ha estado siempre de
moda, no diremos lo contrario, ¿pero bailar así...? Lenta, es cierto, la cosa,
y quizá en fiestas todavía estrechas si comparadas con la magnitud global del
movimiento, pero la música electrónica acá promete un calendario continuo,
muchas citas y sagas nocturnas, un público.
Quizá el colectivo
502 es el promotor más afinado en Guatemala de fiestas, djs y cultura
electrónica. En una fiesta cualquiera, hay que ver lo que puede hacer un
"set" de discos bien escogidos y eslabonados. Vean por ustedes
mismos... los "glowsticks" trazan picassos espontáneos y
fluorescentes en el aire, los cuerpos libres hoy, gregarios y a la vez
individuales, reparten su energía, los giros persuasivos de las bocinas suben
de tono hasta el escalofrío. Ahora mismo está poniendo la música dj Baby G, la
primera dj local y mujer. O tal vez ahora mismo estamos hablando con ella, y
asegura que no le gustaría que la oigan por ser una mujer que mezcla viniles en
Guatemala -como si eso fuera una rareza imposible- sino por ser a secas una
buena dj. A su modo de ver las cosas, el secreto de mezclar está en "la
constancia, la dedicación, el ensayo continuo, tener alma hacia la
música".
"Yo espero que
la gente se vaya metiendo más en el rollo", anhela, a la vez que
distingue: "yo he estado viniendo a las fiestas desde antes y la cosa ha
subido mucho, la gente está apreciando más la música por lo que es, y la gente
viene a ver los djs y qué bueno: es como ir a un concierto, sólo que vas a ver
al dj en lugar de ver a alguien tocar".
María Fernanda López
Bermúdez, colombiana, es una pieza importante dentro de 502. Su papel en la
promoción de las fiestas hace de ella un testigo esencial de las mismas:
"la gente está entendiendo de qué se trata". Sin embargo, asegura, le
gustaría la presencia de más mujeres. "Tienen que ser más activas; el
porcentaje de hombres en las fiestas es mucho mayor que el de las
mujeres". Razona una explicación: "Los hombres salen solos pero las
mujeres no. Muchas chavas si no las saca un hombre se quedan en su casa".
¡Así no es, chavas! "Si queremos divertirnos nos vamos a divertir con o
sin hombres".
Por allí nos topamos
con Sandra Patricia Nichols, frecuentadora asimismo de las fiestas. "Se
trata de sentirte libre: podés venir como querrás, simplemente sos tú".
Como mujer, dice sentirse cómoda en estos eventos: "la mayoría de las
personas que vienen tienen una mente abierta, no tenés por qué estar
reprimiéndote de absolutamente nada". Y agrega: "Siento que sí, que
esto está creciendo; todo el mundo está poniéndose al tanto de las
cosas..."
En la pista, todas y
todos bailan. Esta felicidad, esta forma de no contaminarse por el tedio, se
extenderá cada vez con más fuerza en Guatemala. Cuando de música electrónica se
trata, bailar es simplemente inevitable.
[índice]
Alaíde Foppa: El eco de un nombre hecho libro
Adelma Bercián, guatemalteca, periodista
Decir que la
biografía novelada "Alaíde Foppa. El eco de tu nombre" es un libro
intimista sobre esta escritora, sería mentira. Media verdad por lo menos.
Porque sí, es un viaje íntimo, pero no sólo por la vida de esta mujer sino
también por la historia de Guatemala, México y Latinoamérica, países que fueron
su escenario durante el tiempo que estuvo viva.
Escrito por la
mexicana Gilda Salinas (quien, dicho sea de paso, tiene la fama -y la gracia-
de rescatar mujeres excepcionales a quienes la historia no ha hecho justicia),
este texto está magistralmente redactado y además se permite el lujo de ser
original y sutil.
Los párrafos autoría
de Salinas son poéticos y perfectamente documentados. Si bien se presenta como
una biografía novelada, cabría en muchos géneros por separado y simultáneamente
en varios. Humilde, la autora deja a sus lectores adentrarse en la vida de
Foppa para que luego decidan en que género la insertan.
Hilvanada con
testimonios de amistades y familiares de la poeta y cosida con sus poemas, la
historia de esta mujer se cuenta de forma cronológica. Así, las voces de Elena
Poniatowska, Luz Méndez de la Vega, Mario Monteforte Toledo, Laura Solórzano,
José Luis Cuevas y Silvia Solórzano, entre otros, cuentan sus testimonios y
Salinas logra hacerlos escuchar al transcribir casi textualmente sus palabras.
Alaíde Foppa,
escritora, crítica de arte, catedrática universitaria, humanista y feminista,
hizo un gran aporte a la vida cultural de Guatemala y México con su gran bagaje
de conocimientos, les prestó su voz y su pluma a las víctimas del conflicto
armado en este país y sentó las bases para visibilizar el movimiento de mujeres
aquí.
"El eco de tu
nombre" deambula entre sus páginas de manera melodiosa y susurrada. Sin
embargo, no se permite la cursilería ni falsos romanticismos al iniciarse cada
uno de sus siete capítulos con una recreación de lo que pudo atravesar la mente
de Foppa durante su cautiverio.
Como dice la
escritora mexicana Elena Poniatowska en la contraportada del libro, Gilda
Salinas se permite esbozar una hipótesis de la desaparición de Alaíde y con
todo el derecho, porque la construcción de la personalidad de esta mujer queda
casi perfecta gracias a una obvia y basta documentación.
Este libro reúne los
amores, los compromisos, las lealtades y desavenencias de una ciudadana del
mundo, hija de madre guatemalteca y padre argentino, casada con un chapín y
madre de cinco hijos.
Cuenta también la
extensa labor profesional que Alaíde Foppa realizó no sólo en el campo
académico sino también para la lucha de las mujeres y describe el mundo
familiar que logró edificar para sus hijos y esposo e incluso para una madre
autoritaria y poco cariñosa.
Aun cuando Salinas
encuentra a una mujer al centro de muchas personas, logra aislarla para
retratarla desde adentro y esculpe a una Alaíde cincelada por los convulsos
acontecimientos que la rodearon hasta el día de su muerte (incluidas las
muertes de su hijo menor y de su esposo y el enrolamiento de tres de sus hijos
al movimiento guerrillero).
Una lectura para
descubrir a una de las personas más influyentes de su tiempo; para leerla de
cabo a rabo y contener la respiración. Este libro se une a la gran cantidad de
pruebas que demuestran que Alaíde Foppa no desapareció como pretendieron
algunos.
[índice]
Desigualdades de género y resistencia
Irmalicia Velásquez Nimatuj, guatemalteca, antropóloga k'iche'
No hay duda que las
últimas décadas han sido trascendentales para las diferentes corrientes
feministas que han surgido o se han fortalecido en el Primer y el Tercer Mundo.
Varias generaciones de mujeres, por un lado, hemos sido testigas o actoras del
cuestionamiento al que han sido sometidas las posiciones tradicionales de
importantes instituciones sociales; por el otro, hemos visto el erosionamiento
de las posturas respecto al rol que, según estas instituciones, deben
desempeñar las mujeres. Estos cuestionamientos han provocado una pérdida
gradual de poder y legitimidad en esas instituciones y fortalecido las posturas
que emergen de los sectores femeninos.
Además de cuestionar
a las instituciones sociales, las diferentes corrientes feministas están
confrontando los espacios globales y locales en los cuales nos desenvolvemos.
El campo de la economía política no es la excepción. Desde allí miles de
mujeres alzan su voz y desafían los proyectos neoliberales controlados por un
pequeño sector mundial pero irónicamente aceptados por la mayoría de Estados.
En medio de este proyecto económico, mujeres organizadas y no organizadas
denuncian, desde diferentes espacios, que el actual sistema económico, lejos de
resolver la desigualdad en que vivimos, ha provocado que el número de mujeres
sumergidas en círculos de desigualdad y opresión vaya en aumento.
Por ejemplo, la
semana pasada en la finca El Paraíso, ubicada en la costa de San Marcos, tuve
la oportunidad de reunirme con un grupo de mujeres, la mayoría mames, que
denunciaban que hoy son más pobres que diez años atrás y cómo la pobreza las
obligó a emigrar. A la vez desafiaron la propuesta de dedicarse sólo a atender
una granja de gallinas. "Queremos gestionar el puente", afirmaron
varias. "El puente permitirá que nuestros hijos e hijas continúen con su
educación; además nos permitirá sacar nuestra producción y evitaremos a los
intermediarios". Otras dijeron: "No sólo queremos molinos de
nixtamal; también queremos salud para nuestro cuerpo". Días después me
reuní con una de ellas en San Pedro Sacatepéquez para discutir el Anteproyecto
de Ley Indígena que la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (CONIC) está
socializando con diferentes sectores mayas y ladinos del país. Ella planteó que
una Ley Indígena que no refleje la vida y la problemática de la mujer mam no
podrá avanzar.
No cabe duda que la
vida de las mujeres de la finca El Paraíso es una muestra de que los espacios
locales, regionales y nacionales son irrumpidos por más mujeres mames,
k'iche's, q'eqchi's o kaqchiqueles, quienes cada vez cuestionan a instituciones
como el Estado, la iglesia o la escuela, pero al mismo tiempo denuncian los
sistemas políticos y económicos que las oprimen. Así, están desafiando las
estructuras de su entorno, enfatizando que la mujer maya ya no acepta estar al
margen.
La vida, la
denuncia, la propuesta y la resistencia histórica y cotidiana de estas mujeres
mames son también muestras de cómo las corrientes feministas contemporáneas
están nutriéndose desde las bases de las diversas subjetividades de las mujeres
indígenas que vivimos en el Tercer Mundo.
[índice]
Del miedo a ofender al derecho de decir 'no'
Ana López Molina, guatemalteca, antropóloga
No quiero hablar de
sexo. O al menos no sólo de sexo. Hablo de estar en un café y que llegue
alguien a sentarse sin ser invitado. A encontrarse con alguien en la calle y no
tener tiempo o deseos de detenerse. A estar en la cama pero no querer más que
retozar un momento...
"Sos divina,
sos perfecta, te admiro..." ¿Qué necesidad hay de escuchar este
palabrerío? "Buscame, venime a ver..." No quiero darte todo mi
tiempo. "Cuando te enamorés de mí, te voy a hacer sufrir..." No me
interesa estar con un borracho, drogadicto y ¡viejo!
Te acercás para
besarme. Me encanta tu pasión. Y te aparecen los tentáculos de pulpo. Quito una
mano de aquí, y ya tengo dos allá. Me muevo para soltarme y estoy abrazada por
la cintura... y otra vez esa mano allá.... y digo: ¡Ya no quiero esto! Ir hasta
la frontera que yo quiero. Yo decido. Yo escojo. Sólo necesito tener el
control. Ejercer el derecho natural a decir 'no'.
Sólo necesito ser
libre de decidir. No quiero ofender, ni lastimar. Quiero decir la verdad. Y no
inventarme mil excusas, mucho menos ser hipócrita. Una sola palabra es
suficiente para decir lo que pienso, y no decirla es toda una carga social que
estoy acostumbrada a soportar. De niña quería que mi mamá viera que yo era muy
educada, que era muy amable. Y ahora ya no puedo soltarme de ese designio de la
complacencia. Otras veces es porque quiero ser cordial. Pero la mayoría de las
veces es porque no existe la forma cordial de la negación, por mucho que se le
adorne. Socialmente, la absoluta disponibilidad para los demás es uno de los
temas principales de la enculturación de las mujeres.
Llega alguien a
platicar. Y empieza ese dolor en el tímpano de estar escuchando la interna
vocecita rezongona que repite "andate, andate, no me interesa hablar
contigo". Pero sólo yo puedo escucharla. Mientras tanto, mis ojos ven a
todos lados, menos a quien habla. Y la mente, que si no está enfrascada en otra
cosa, todo lo que puede pensar es en el poco interés que despiertan las palabras
del recién llegado. ¿Por qué no le puedo decir que no quiero hablarle? ¿No es
más ofensiva mi actitud de desinterés, mi mirada esquiva, mi falta de atención,
que un simple 'no'? Y si no lo digo es por miedo a ofender, por miedo a parecer
descortés, maleducada, pretenciosa, altanera y poco sociable. Pero
definitivamente mi actitud es mucho más hiriente que un simple 'no'. Y tengo
derecho a decirlo. Y tengo la obligación de no ofenderme si me lo dicen.
La pregunta que
surge es si no estaré cerrándome al mundo al decir 'no' a todo lo no quiero.
Porque hace que los demás vean en mí una pared. Porque en la escala de valores
de la sociedad me hace parecer de todo, menos sincera. Pero no debiera ser así.
Es la honestidad la que nos humaniza. Honestidad y transparencia. De la segunda
no puedo huir: mis gestos me delatan, todos mis movimientos y mis expresiones
gritan que NO, así que no hay razón para que mi voz no lo exprese... en la
forma más dulce, cortés y socialmente aceptable.
[índice]
Mónica Salas, peruana
Hay encuentros que
me trastornan y me desnudan, me sacan de la burbuja en que me interno para
poder seguir viviendo dignamente.
"Mataron a la
Tity", decía el titular de ayer en un periódico, y más abajo: "Hallan
a mujer en el Relleno Sanitario de la zona 3". Me supo tan a muñeca el
sobrenombre, que me llené de ternura y no supe bien qué decir frente al hecho
de que se despida públicamente a una persona con un titular de este estilo. No
pude ponerme de acuerdo en relación a si era una manera cariñosa de terminar de
contar la última historia de alguien -así, llamándola simplemente por su apodo-
o si se la irrespetaba de tal manera que ni siquiera se mencionaba su nombre,
su verdadero nombre.
En la segunda
página, el artículo detallaba minuciosamente la forma como había sido asesinada
Tity y paralelamente, en un mini recuadro, aparecían datos de otras mujeres
asesinadas en el transcurso del mes de enero, en diferentes zonas de la
capital. Una noticia más, en la misma página, daba cuenta del suicidio de una
joven que se había tirado de un puente, dejando una nota que decía: "Si no
lo cumplo, no te amo".
Desperté. ¿Era éste
el mundo donde vivía? ¿Cómo era posible que fuera tan brutal y yo no reventaba
diariamente en él? Quise convencerme de que se trataba de una realidad
fantaseada por alguno que narraba historias macabras acerca de las mujeres,
pero no funcionó. Tanta violencia en cierto modo lejana, pero palpable, me hizo
dudar de que se trataba simplemente de una de las tantas manifestaciones
humanas que resultan siendo una constante en el entretejido de la historia. La
idea de que siempre ha habido violencia y la seguirá habiendo comenzó a
quedarme grande, floja, enorme en el cuerpo, y con esta sensación mis niveles
de tolerancia frente a los hechos violentos, que por vivir en sociedades como
la nuestra son bastante holgados, resultaron desmoronándose.
Tuve miedo que me
pasara lo que a Tity, aunque me pasara sólo la mitad de lo que le pasó a ella.
Reconocí que no era un temor nuevo, sino que se trataba de un temor permanente
que llevo conmigo por el hecho de nacer y vivir como mujer... Un temor
invisible, irreconocible, que me acompaña. Un miedo puto que me acoraza, que me
reviste con una armadura, hasta que a veces ésta se me cae ruidosamente,
sacándome del olvido en el que entierro hechos violentos más grandes... Y ya
despierta, me hace soñar con crear de a pocos un mundo en que los seres humanos
no tengan un final tan infeliz.
[índice]
Las ausencias en el debate sobre la tierra
Ruth Taylor, Red de Mujeres Periodistas en Guatemala
¿Dónde quedan las
mujeres en el debate acerca de la tierra que se desarrolla actualmente en los
medios nacionales? La respuesta es fácil. No están por ningún lado. Están
presentes algunas "expertas" del Centro de Investigaciones Económicas
Nacionales (CIEN) y del Centro de Estudios Económicos y Sociales (CEES),
quienes opinan que repartir tierras generaría más pobreza. Y está la directora
ejecutiva de la Cámara del Agro, Patricia Monge, que exige a las autoridades
que hagan respetar la ley y lleven presos a los "invasores" de
fincas.
Pero las otras
mujeres -expertas en la vida real- que comen, beben, trabajan y duermen esta problemática
agraria de que tanto se habla, ¿dónde están? A ellas sólo las vemos cuando
llegan moribundas por la desnutrición al Dispensario Betania de Jocotán, o en
fotos al lado de sus hijas e hijos igualmente desfigurados por el hambre. De
vez en cuando también las vemos como participantes en algún proyecto de
desarrollo local financiado por la cooperación internacional.
Sin embargo, de este
debate nacional, que se centra en términos como propiedad privada, seguridad
jurídica, Estado de Derecho y desarrollo económico, ellas quedan excluidas.
Durante una reciente iniciativa de la cooperación alemana (GTZ), llamada
K'ulunik (intercambio), se escucharon algunas de sus preocupaciones.
Las campesinas son
mayoría en el área rural. Algunas, pocas, son propietarias; muchas otras
quisieran serlo. Para estas mujeres, el acceso a la propiedad privada, su
defensa y la seguridad jurídica sobre ella son temas de sumo interés. Las que
tienen el título de sus tierras necesitan que éste sea seguro, que ningún
hombre se lo vaya a arrebatar y que dentro de veinte años ningún terrateniente
aparezca de la nada, con los tribunales y la policía como respaldo, aduciendo
que él es verdadero dueño de las mismas. También requieren que los técnicos de
Fontierra les consulten para los proyectos y planes sobre las propiedades a sus
nombres.
Muchísimas más
mujeres del campo son trabajadoras de fincas, aunque no aparecen en las
planillas de sus patrones ni reciben salarios por las labores que realizan. De
ellas, miles ahora están desempleadas, desalojadas de las fincas de café donde
trabajaban, sin recibir prestaciones ni indemnización, en violación flagrante
de las leyes del país. El respeto a las leyes y el Estado de Derecho son
conceptos que estas mujeres nunca han conocido en la práctica.
Entre las
trabajadoras rurales están también cientos de miles de guatemaltecas que forman
parte vital de la economía campesina, quienes con arduas actividades
reproductivas y productivas no remuneradas tratan de mantener alejados de sus
familias el hambre y la muerte. ¿Cuántas de ellas deben pasar diariamente por
alguna finca cafetalera abandonada mientras sus hijas e hijos apenas
sobreviven? Para estas mujeres la repartición de tierras no es ningún paliativo
ni un camino hacia la pobreza. Al contrario, una repartición acompañada de
mecanismos adecuados podría conducir a un desarrollo integral, equitativo y
sostenible.
El modelo de
latifundio-minifundio, no la repartición de tierras, es lo que genera pobreza,
ineficiencia e improductividad en Guatemala. Es el latifundio, no las pocas
parcelas de las familias campesinas, el responsable de la actual crisis del
café. Y es precisamente este modelo el que los grupos campesinos quieren
cambiar por uno de desarrollo integral donde la propiedad privada y la seguridad
jurídica no sean privilegios de unos pocos sino un derecho de todas y todos;
donde el Estado de Derecho haga cumplir todas las leyes, tanto penales como
laborales y fiscales; donde no se premie la ineficiencia ni la ilegalidad sino
se garantice el acceso equitativo a los recursos, la infraestructura, los
servicios y la toma de decisiones.
Al igual que las
mujeres rurales, estas propuestas sí existen, pero son excluidas del debate
sobre el tema en los medios nacionales.
[índice]
Líneas invisibles del tráfico de mujeres, niñas y
niños
Lizbeth Barrientos, Red de Mujeres Periodistas en Guatemala
Elissa Steglich, del
Instituto Internacional de Derechos Humanos de la Universidad DePaul (Chicago),
y Laura Langerber, de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la
Organización de los Estados Americanos, sostuvieron un encuentro con la Red de
Mujeres Periodistas.
Ambas consultoras
preparan un estudio sobre el tráfico de mujeres, niñas y niños con fines de
explotación sexual en este continente, que incluirá propuestas de prevención y
solución. El objetivo del mismo es lograr que los Estados tomen acciones
prontas y eficaces para acabar con esta actividad delictiva "más rentable
después del tráfico de drogas".
Si bien es cierto
que la problemática afecta a todas las naciones del mundo, sigue siendo un tema
del que poco se habla en los medios masivos de comunicación y áreas de
investigación académica. Ello plantea un reto importante para las sociedades,
especialmente para eliminar sus causas.
Según Naciones
Unidas, dos millones de personas han sido objeto de tráfico y sometidas a
servidumbre sexual, siendo las principales víctimas mujeres jóvenes, niñas y
niños. La realidad de la situación en América se ha contabilizado poco y existe
un escaso seguimiento legal de esta problemática en el contexto regional.
Matizado por
diversos factores, este tipo de tráfico tiene en Guatemala connotaciones
socioeconómicas de primer orden. Hay que considerar un tejido social
deteriorado por el conflicto armado, las nefastas secuelas de la globalización
que profundiza las diferencias entre ricos y pobres, así como los procesos
migratorios masivos. Todo se conjuga en una realidad que pasa inadvertida, a
pesar de tener muchos tentáculos.
El reto es para
todos. Para los medios implica sintonizar el criterio editorial con la
proyección de la publicidad, a fin de evitar que se denigre la imagen de las
mujeres y circule información disfrazada que ofrezca servicios vinculados al
tráfico de personas con fines de explotación sexual.
[índice]
Marlon Vega, guatemalteco, integrante de OASIS
Durante junio de
cada año, alrededor del mundo se celebra el Mes de Orgullo GLBTT (Gay, Lésbico,
Bisexual, Transgénero, Travesti y Transexual). No es una celebración arbitraria
ya que, como toda la historia de la diversidad sexual, tuvo raíces trágicas.
El 27 de junio de
1969, en Nueva York, se llevó a cabo una redada en el bar gay
"Stonewall", donde las fuerzas de seguridad abusaron de las personas
que asistían al lugar, con saldo de varios muertos y heridos. Por aquellos
años, además, se vivía el pleno apogeo del movimiento por los derechos civiles
en Estados Unidos. El acontecimiento de "Stonewall" hizo que en las principales
ciudades de aquel país hubiera movilización de grupos gay y lésbicos, exigiendo
que se aclararan aquel hecho y el respeto a sus derechos fundamentales.
A partir de entonces
se conmemoró ese día como el inicio de la ruptura del silencio que había
envuelto a la diversidad sexual y como el nacimiento de un movimiento que
culminaría, entre otros, con la creación de la "International Lesbian and
Gay Association" en 1978.
El matiz gris y
triste que envolvió a esta fecha fue cambiado después de 1982, cuando se le dio
un giro político distinto, ya no sólo exigiendo el respeto a los derechos
humanos GLBTT, sino celebrando la diversidad y tolerancia dentro de esta
comunidad. En varios países comenzaron a hacerse competencias deportivas y
presentaciones artísticas como parte de los festejos, por lo que la celebración
se extendió a todo el mes de junio.
En Guatemala esta
celebración se ha documentado debidamente desde 1996 en OASIS (Organización de
Apoyo a una Sexualidad Integral frente al Sida), con diferentes actividades
culturales, artísticas, deportivas y sociales. Cada año se han dado giros al
Mes del Orgullo, pero siempre el objetivo ha sido la construcción y
consolidación de una cultura GLBTT con identidad y orgullo propios. En 1998 se
instituyeron los premios anuales de Afiche, Poesía y Cuento, y recién en este
año se incorporó el premio de Oratoria.
A partir del 2000, y
gracias al impulso y trabajo del Grupo Promotor del Colectivo Gay Lésbico de
Guatemala, se inició la tradición de la Caminata del Orgullo, la cual se tiene
planificada para el próximo 22 de junio. Es tradición mundial que en las
principales ciudades se realice una marcha o caminata de Orgullo GLBTT. Las más
famosas son las de Nueva York, París y Estocolmo.
Quienes formamos
parte de la Diversidad Sexual somos conscientes que no debemos seguir dejando
que nos victimicen ni que vulneren nuestros derechos. Nuestra situación de
silencio y ocultamiento es un elemento que nos ha hecho caer en el juego de la
violencia. Por esa razón, y porque nadie en nuestra comunidad es desechable ni
desdeñable, es que reivindicamos nuestros espacios mediante demostraciones
públicas políticas y culturales; porque soñamos, como dijo Hillary Swanck, con
que "llegue el día en que no sólo aceptemos nuestras diferencias, sino
también las celebremos".
[índice]
Claudia Acevedo, guatemalteca, fundadora de Lesbiradas
Lesbiradas es una
colectiva de lesbianas diversas que compartimos identidades, necesidades y
anhelos que juntan una experiencia que busca emancipar nuestra existencia.
Nacimos como colectiva a finales de 1999, a partir de la evaluación que algunas
hiciéramos sobre las nuevas sujetas sociales y la participación ciudadana,
viendo cómo la lesbofobia ha generado paralización, violencia e
invisibilización en las lesbianas.
Unos años después de
iniciado el proceso interno nos vemos a nosotras mismas como colectiva lésbica
autónoma y diversa, que trabaja de manera consensuada, para visibilizar
nuestras identidades y transformar la situación de exclusión, represión y
discriminación que enfrentamos. Ello a través de espacios sociales y políticos,
para el fortalecimiento individual y colectivo. Generamos procesos de
reivindicación de nuestros derechos humanos, basados en el respeto, la dignidad
y la libertad.
Queremos emprender
acciones directas y creativas para eliminar todas las formas de discriminación
contra nosotras pero, sobre todo, estamos dispuestas a iniciar procesos
internos y externos de emancipación de toda la vida nacional, de la diversidad
sexual y específicamente de las lesbianas guatemaltecas.
Lesbiradas también
se plantea como una colectiva de identidad, que a la vez se convierte en su política,
una política sexual basada en la apertura de espacios para otras lesbianas
guatemaltecas que quieran participar en procesos para fortalecer sus
identidades y las identidades diferenciadas de toda la comunidad.
Vemos dichas
diferencias como una fuente de enriquecimiento, porque estamos hablando de
encontrarnos en un punto común de emancipación: lesbianas mestizas, indígenas,
académicas, privadas de libertad, feministas — identidades diversas que nos han
dado la posibilidad de crecer e integrar nuestra lucha en una lucha sin
discriminación de ningún tipo.
En este camino de
andar juntas y convertirnos en una organización para la comunidad lésbica de
nuestro país, hemos dado grandes e importantes saltos de incidencia hacia
nuestra meta. Uno de ellos es el haber obtenido nuestra personería jurídica
como grupo abiertamente lésbico, lo cual implica para nosotras la posibilidad
de lograr nuestro sueño de ser autónomas.
Para arrancar con
acciones concretas, vamos a impulsar en este mes de junio una campaña de
visibilización masiva a la cual hemos denominado BASTA. Consiste en colocar
calcomanías, mantas y afiches en puntos estratégicos de la ciudad. Queremos
proyectarnos y que se escuchen nuestras demandas. Queremos poner un alto a la
discriminación.
Asimismo, junto a
otras organizaciones de la Diversidad Sexual, estamos impulsando un
anteproyecto de ley que sancione cualquier forma de discriminación contra
lesbianas, gays, travestís y transgéneros en la familia, en el trabajo, en
centros de estudio y cualquier otro ámbito de nuestras vidas.
Junio es un mes en
que la diversidad sexual se levanta y se muestra orgullosa de ser quienes
somos. Realizaremos juntas y juntos una manifestación por el orgullo; por ello
hacemos un llamado a que las lesbianas guatemaltecas salgamos a las calles a
exigir respeto a nuestra existencia y así nos sintamos orgullosas de ser
quienes somos.
[índice]
Laura E. Asturias, laCuerda
Para quienes nunca
habíamos estado en Cuba, el V Encuentro Iberoamericano "Mujer y
Comunicación" nos brindó la oportunidad de darle ¡al fin! una miradita a
esa isla que continúa siendo la piedra en el zapato imperialista.
Mujeres y algunos
hombres procedentes de 14 países, con una marcada representación de México y
España, nos encontramos en La Habana del 21 al 23 de mayo pasado. El objetivo:
estrechar lazos de cooperación y
familiarizarnos con las experiencias y aprendizajes en el campo de la
comunicación y las Nuevas Tecnologías de la Información (NTI).
Algunas consideraron
que la presentación, en sólo tres días, de 47 ponencias (disponibles hoy en
disco compacto) no permitió una discusión más amplia de los temas, por lo que
recomendaron tener en cuenta esta necesidad cuando se organice el VI Encuentro (La
Habana, mayo del 2004).
La mayoría, sin
embargo, acogió positivamente la diversidad de temas expuestos, entre ellos:
los medios de comunicación y el abordaje de la salud; sexualidad; feminismo y
estudios de género; el neoliberalismo y sus efectos en las mujeres; el
(in)cumplimiento de los acuerdos de las cumbres mundiales; el sexismo y el
ocultamiento de la violencia de género por la prensa; la presencia femenina en
los medios y en Internet, así como las formas innovadoras en que las mujeres
estamos utilizando las NTI y las redes de comunicadoras que hemos creado para
visibilizar nuestras necesidades y demandas.
Entre expositoras y
demás participantes fue evidente la preocupación por la violencia de género en
sus múltiples manifestaciones. No obstante, se rescató lo que las mujeres
estamos haciendo en cada país, desde diversos espacios y capacidades, para
enfrentar esa problemática, a la cual se suma hoy el agravamiento de la pobreza
(vieja historia en nuestros pueblos) que la globalización está provocando,
especialmente en las vidas de las mujeres.
Lo que a algunas nos
resultó tedioso fue el reiterativo "discurso del régimen", aun en
círculos donde ya se debería saber que tanto las bondades como algunos de los
desaciertos de aquel gobierno son del conocimiento de colegas de otros países,
y que también en el gremio periodístico, por principios éticos que rechazan las
imposiciones de Estados Unidos sobre cualquier lugar del planeta, hay una
profunda solidaridad hacia el pueblo cubano.
En cuanto a la
comunicación en el marco de la globalización, se tiende -ocurrió también en
este Encuentro- a medir todo con la misma vara, denunciándola como el gran
demonio de nuestros días. Y aunque hay mucha verdad en ello, conviene tener
presentes, para irlos eliminando, no sólo los obstáculos en el acceso a las NTI
para las mujeres y otros grupos tradicionalmente marginados, el cual continúa
siendo privilegio de pocas personas. Tendríamos que hacer acopio, además, de
las ventajas que brindan los recientes avances.
Entre los beneficios
de las NTI se destacan las redes de información alternativas y la riqueza de
conocimientos que éstas propician, así como la posibilidad de crear vínculos de
cooperación y solidaridad entre nosotras. Hoy somos más las mujeres que,
permanentemente conectadas y alertas a los sucesos mundiales y lo que éstos
implican para nuestras vidas, nos "enredamos" por Internet y ponemos
a disponibilidad de muchas otras lo que está a nuestro propio alcance.
Por ello, uno de los
más importantes acuerdos del V Encuentro fue el de consolidar una coordinadora
de red de redes que difunda información sobre las mujeres iberoamericanas, lo
que hacemos contra la discriminación y por nuestro empoderamiento. Así, se
elaborará un boletín electrónico mensual con participación de cada país,
aportando datos sobre la agenda y la lucha de las mujeres en ese período, y
otro trimestral monográfico sobre temas comunes que reflejen las diferentes
realidades de nuestras naciones.
[índice]
Un
derecho que nos pertenece
Fabiola González, Red de Mujeres Periodistas en Guatemala
Las mujeres tenemos
derecho a cuidar nuestro cuerpo y nuestra salud para disfrutar de una plena
sexualidad y darnos la oportunidad de elegir una reproducción con embarazos
deseados y espaciados o una vida no maternal.
Los derechos
sexuales y reproductivos, reconocidos como tales, son un logro para nosotras.
En estos días, el tema aún genera conflicto y confrontación en sociedades
conservadoras, que arrastran mitos y tabúes prevalecientes en nuestra cultura.
Los prejuicios dan lugar a que no se hable con niñas, jovencitas y mujeres
sobre sexualidad y relaciones sexuales, lo que en ellas genera desconocimiento
del propio cuerpo y de su cuidado con responsabilidad.
No ha sido tarea
fácil. Mostrar la realidad ha requerido del esfuerzo de diversas
organizaciones, que a través del tiempo con sus propuestas han logrado
visibilizar los problemas que afrontamos debido al silencio, la violencia, el
abuso y discriminación en derechos elementales, como son a una vida digna,
saludable y feliz.
Por ello es
importante dar difusión al tema de la Anticoncepción de Emergencia. Nuestro
derecho a decidir si queremos o no ser madres es lo primordial. Si no te cuidaste,
si se te rompió el preservativo o hiciste mal las cuentas, las Pastillas
Anticonceptivas de Emergencia PAE) son la solución. Según sea la marca (Ovral
dos pastillas, Nordet cuatro pastillas), así tendrá que ser la dosis que hay
que tomar. La primera dosis se administra dentro de las primeras 72 horas
después de la relación sexual y la segunda 12 horas después de la primera toma.
Resulta necesario
informar que las PAE no son un método abortivo. Al contrario, son anticonceptivas:
previenen el embarazo y no inducen su interrupción. Dependiendo del momento del
ciclo menstrual en que se tomen, pueden impedir la liberación del óvulo,
prevenir la fecundación o impedir la implantación del óvulo en el útero.
[índice]
Secretaría Presidencial de la
Mujer
Propuestas e iniciativas
contra el Acoso y Hostigamiento Sexual
Rompamos el silencio
“Hay acoso sexual
cuando se produce un comportamiento verbal, no verbal o físico no deseado de
índole sexual que tenga por objeto o efecto violar la dignidad de una persona o
crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante, ofensivo o
perturbador”.
La anterior
definición está contemplada en una normativa aprobada en Europa el pasado 17 de
abril, en la que se tipifica el acoso sexual como delito. Esta ley fue
presentada por la griega Anna Diamantopoulou, integrante de la Comisión
Europea, quien a los 19 años fue víctima de acoso sexual.
Cuenta que tuvo que
abandonar su primer empleo por sufrir acoso sexual: “Me sentí culpable, y eso a
pesar de que yo ya estaba para entonces muy implicada en movimientos feministas
muy activos”.
Anna Diamantopoulou
es responsable comunitaria de Empleo y Asuntos Sociales. Accedió en 1999 a la Comisión
Europea, integrada por 20 miembros. Esta instancia es el órgano ejecutivo de la
Unión Europea y la guardiana de los tratados, cuya principal preocupación es la
defensa de los intereses de los ciudadanos europeos.
Antes del verano del
año 2005, los 15 países miembros de la Unión Europea deberán incorporar a sus
legislaciones esta ley.
Iniciativas y propuestas de
ley, un ejercicio ciudadano
En el contexto nacional, la iniciativa de Ley de Prevención para el Acoso y Hostigamiento Sexual en el Trabajo y la Docencia, número 2608, presentada por la diputada Olga Camey de Noack al Pleno del Congreso de la República, se encuentra actualmente en la Comisión de la Mujer, el Menor y la Familia, y en la Comisión Legislativa y de Asuntos Constitucionales, pendiente de dictamen favorable para posteriormente continuar el trámite o proceso legislativo correspondiente enmarcado en la ley.
Dicha propuesta es
de carácter preventivo, sanciona desde una perspectiva laboral administrativa y
establece obligaciones del patrono para prevenirlo, así como impulsa una
política laboral que promueva el respecto a las mujeres e incluya en los pactos
colectivos de trabajo medidas que prohíban esta práctica. A la vez promueve la
educación respecto a estos temas y establece medidas a adoptarse en
instituciones de gobierno y especialmente en caso de perpetuarse en centros
educativos.
La Comisión de la
Mujer, el Menor y la Familia y la Comisión Legislativa y de Puntos
Constitucionales en fecha próxima presentarán un dictamen unificado sobre esta
iniciativa.
Por su parte, la
Coordinadora de Organizaciones de Pueblos Mayas de Guatemala (COPMAGUA)
presentó una propuesta de ley, la cual esta pendiente de dictamen en la
Secretaría General de la Presidencia, para luego presentarla al Congreso de la
República.
Dicha propuesta
contempla como delito el acoso y hostigamiento sexual con agravante cuando se
comete contra niñas menores y mujeres indígenas. Establece sanciones de prisión
y multa. Retoma uno de los compromisos de los Acuerdos de Paz.
La propuesta de
COPMAGUA aún no ha tenido avances, por lo que ha buscado apoyo de la Comisión
Paritaria y la Secretaria de la Paz (SEPAZ).
En tanto, el Centro
de Investigación, Capacitación y Apoyo a la Mujer (CICAM) y otras
organizaciones de mujeres diseñaron una propuesta para reformar el Código Penal
a fin de tipificar como delito el acoso sexual (en el ámbito público, privado,
laboral y administrativo), garantizando así la existencia de una figura
jurídica punible entre otras. Dicha propuesta se encuentra en su fase de
iniciativa de ley en el Congreso de la República, pendiente de dictamen
favorable por las comisiones que la están conociendo.
Propuestas
contra el acoso sexual
COPMAGUA
Artículo 1. Naturaleza
y Objeto. La presente ley es de interés y derecho público. Tiene por objeto
prevenir, sancionar y erradicar el acoso sexual para garantizar la libertad y
dignidad de todas las personas.
Artículo 2. Comete
Acoso Sexual la persona que valiéndose de cualquier tipo de poder haga
propuestas sexuales u otra conducta física, verbal o visual, de naturaleza
sexual o relacionada con el sexo, a otra persona, por cualquier medio, en
cualquier ámbito dentro o fuera del hogar familiar, con la promesa de un trato
privilegiado o bajo la amenaza de un daño si no se accede, o como condición
para acceder a determinada posición u oportunidad. Será sancionada con prisión
de uno a cuatro años y multa de mil a tres mil quetzales.
Cuando medie
relación de superioridad derivada de relaciones jerárquicas, la pena será
prisión de tres a seis años y multa de tres mil a cinco mil quetzales.
CICAM
Artículo 16. Se
modifica el Artículo 180 sustitución total, creando el delito de acoso sexual.
Artículo 180. Acoso
Sexual. Comete el delito de acoso sexual la persona que persiga o requiera con
insistencia o tenacidad a otra persona, con el propósito de obligarla a que
consienta de tener el acceso carnal o actos sexuales distintos a éste.
Este delito será
sancionado con pena de uno a cinco años de prisión.
Diputada Camey
Artículo 1.
Objetivo. El objeto de la presente ley es prevenir y sancionar el acoso y
hostigamiento sexual como práctica discriminatoria por razón de sexo, que
atenta contra la libertad sexual y las legitimas expectativas de desarrollo
personal dentro de los ámbitos de relaciones laborales, docentes profesional o
cualquier otra situación similar en donde existan relaciones de jerarquía o
superioridad.
Marco
legal nacional e internacional
Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas
B. Derechos de la
Mujer Indígena:
l. Se reconoce la particular vulnerabilidad e indefensión de la mujer indígena frente a la doble discriminación como mujer y como indígena, con el agravante de una situación social de particular pobreza y explotación. El Gobierno se compromete a tomar las medidas siguientes:
I. Promover una
legislación que tipifique el acoso sexual como delito y considere como un
agravante en la definición de la sanción de los delitos sexuales el que haya
sido cometido contra una mujer indígena.
Declaración para Eliminar la Violencia contra las Mujeres
Aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas
en diciembre de 1993
Artículo 1. A los
efectos de la presente Declaración, por “VIOLENCIA CONTRA LA MUJER” se entiende
todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o
pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, o psicológico
para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la
vida privada.
Artículo 2. Se
entenderá que la violencia contra la mujer abarca los siguientes actos, aunque
sin limitarse a ellos:
a. La violencia
física, sexual y psicológica que se produzca en la familia, incluidos los malos
tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con
la dote, la violación por el marido, la mutilación genital femenina y otras prácticas
tradicionales nocivas para la mujer, los actos de violencia perpetrados por los
miembros de la familia y la violencia relacionada con la explotación.
b. La violencia
física, sexual y psicológica perpetrada dentro de la comunidad en general,
inclusive la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación sexuales en
el trabajo, en instituciones educacionales y en otros lugares, la trata de
mujeres y la prostitución forzada.
c. La violencia
física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera
que ocurra.
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar
y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
Suscrita por Guatemala en
septiembre de 1994
Artículo 2. Se entenderá
que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y
psicológica:
a. Que tenga lugar
dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación
interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio
que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual;
b. Que tenga lugar
en la comunidad o sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre
otros, violaciones, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución
forzada, secuestro, acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en
instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar; y
c. Que sea
perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, dondequiera que ocurra.
Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM)
9a. Ave. 0-19 Zona 2, Edif. Isabel La Católica, 4o.
Nivel
Tel. 288-6016 y 288-6087 / Fax: 288-6407
spmujer@intelnet.net.gt / comunicaspm@hotmail.com
[índice]
Movida
departamental
Albañilería,
electricidad y carpintería para mujeres
En la ciudad
capital, 25 jóvenes del barrio Gerona, 12 de ellas mujeres, concluyeron un proceso
formativo en los oficios de albañilería, electricidad y carpintería, dio a
conocer Leticia Urízar, estudiante de la Universidad de San Carlos de
Guatemala.
A decir de la alumna
de la Maestría en Sociología, el proyecto contó con dos componentes. Primero,
dar a conocer principios generales de matemáticas, dibujo técnico,
administración y cultura general. Segundo, hablar sobre valores morales y
éticos para resolver problemas personales, de autoestima y orden social.
Éste es un proyecto
de educación alternativa que surgió en Guatemala en 1998, para la capacitación
en las carreras técnicas y procesos de autoconstrucción de viviendas. La
universitaria Urízar indicó que este tipo de formación permite a jóvenes de
barrios populares, mujeres y hombres, competir en igualdad de condiciones en el
mercado productivo.
[índice]
Capacitarán
a inspectores, trabajadoras y empleadores
El Ministerio de
Trabajo presentó un programa de promoción y defensa de los derechos laborales
de las guatemaltecas. Éste tiene como objetivo sensibilizar en el tema de
género y hacer visibles a las mujeres en el área laboral. Capacitará a nivel
regional a 160 inspectores, 900 trabajadoras y 600 empleadores; asimismo
publicará un boletín para informar de sus actividades. La temática incluirá
equidad de género y autoestima, derechos de las trabajadoras, problemática del
acoso sexual, seguridad e higiene en el trabajo, Acuerdos de Paz y convenios
internacionales.
Rosemary Alonso,
asesora jurídica de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas
(CNOC), expresó que es urgente hacer cambios para mejorar las condiciones de
trabajo de la población femenina en el campo. En esa agrupación -dijo- elaboran
propuestas para mejorar la situación de las trabajadoras de fincas y buscan el
apoyo del Ministerio de Trabajo para lograr cambios en la legislación. Sin
embargo, les ha sido imposible concretar una cita para presentar sus
iniciativas al titular de la cartera, Víctor Hugo Godoy.
La CNOC propone la
generación de empleos específicos y condiciones laborales para las mujeres
rurales, así como la creación de jardines infantiles en los lugares de trabajo,
además de centros de capacitación y para recreación familiar.
[índice]
El Consejo Nacional
de Mujeres Cooperativistas ha logrado que representantes femeninas ocupen
cargos de dirección, mediante actividades de capacitación, aseguró Míriam
Anleu, de la Confederación Guatemalteca de Federaciones de Cooperativas (CONFECOOP).
Hace algunos años,
las cooperativistas sólo realizaban actividades de apoyo como preparar comida;
incluso había mujeres que ni se asociaban. Hoy, en cambio, 45 ocupan cargos de
dirección y se ha incrementado el número de socias.
Al mencionar los
avances, Anleu señaló que es una gran satisfacción el que la actual titular de
la CONFECOOP sea una mujer, Sofía Delfina Franco. Asimismo, explicó que la
agrupación está integrada por 12 federaciones, entre éstas la agrícola, de
artesanías y vivienda, nueve de ellas con mujeres representantes.
[índice]
La Asociación de
Mujeres Madre Tierra dio a conocer que actualmente impulsa procesos
organizativos, en los departamentos de Escuintla y Suchitepéquez. Éstos los
vincula a la promoción de las capacidades de sus afiliadas para administrar y
ejecutar proyectos productivos.
A decir de Raquel
Velázquez, presidenta del grupo, las mujeres como sujetas productivas pueden
generar ingresos para el gasto familiar y tener un capital en bancos comunales.
Lo importante -agregó- es que ellas mismas toman las decisiones en sus
proyectos de desarrollo.
Madre Tierra cuenta
con siete años de experiencia. Fue constituida en Campeche, México, con
refugiadas. Actualmente realiza trabajo organizativo con desarraigadas, mujeres
afectadas por el conflicto armado interno, "hayan vivido o no en el
refugio", precisó la lideresa.
[índice]
Después de cinco meses
que el Congreso aprobara el Protocolo Facultativo de la Convención para
Eliminar Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW), la
Presidencia de la República ratificó dicho instrumento, informó el Ministerio
de Relaciones Exteriores.
Esta ratificación
faculta a personas y grupos a presentar denuncias cuando sean violados los
derechos que la Convención establece. Además, este protocolo estipula la
obligación de los Estados que lo adopten a tomar en cuenta medidas para
corregir la situación denunciada.
La Cancillería
además dio a conocer que el Ejecutivo ratificó otro protocolo, de la Convención
sobre los Derechos de la Niñez, relativo a la venta de niñas y niños y su
utilización para prostitución y pornografía.
A decir de César
Reyes, director de la organización PRONICE, esta resolución facilita el impulso
del Plan Nacional de Acción contra la Explotación Sexual Comercial de Niñas,
Niños y Adolescentes; abre las expectativas para trabajar en aspectos
legislativos vinculados al Código Penal y la creación de una Fiscalía
específica, así como en la promoción de una Convención Regional.
[índice]
En reconocimiento al
trabajo realizado para la documentación personal de la población desarraigada en
el área de Nentón, Huehuetenango, la organización de mujeres Mamá Maquín tuvo a
su cargo el "Cambio de la Rosa Blanca por la Paz".
En nombre de esa
agrupación, Felina Candelaria Montejo depositó la rosa en esta conmemoración,
la cual se realiza cada mes en el monumento ubicado en uno de los jardines del
Palacio Nacional.
[índice]
de Mujeres Periodistas en Guatemala
La Red de Mujeres
Periodistas convoca al II Encuentro Nacional para abordar dos temas,
facilitados por las especialistas Laura E. Asturias y Lydia Cacho Ribeiro, de
Guatemala y México, respectivamente:
1.
Las periodistas, puntas de
lanza en derechos sexuales
Barreras que impiden
a las mujeres el disfrute de los derechos sexuales
Promoción y defensa
de los derechos sexuales en la acción periodística
2.
Literatura y Periodismo: Dos
piernas para andar por el mundo
Impacto del uso de
herramientas para hacer más sólido el trabajo periodístico
Producción periodística
con argumentos literarios e históricos
Fecha: 22 y 23 de junio
Lugar: Porta Hotel Antigua, La
Antigua, Guatemala
Mayor información: Andrea
Carrillo en laCuerda
/ Tel. 253-6027
[índice]
laCuerda |
|
Consejo Editorial |
Anamaría Cofiño K. ~ Rosalinda Hernández Alarcón ~ Laura E.
Asturias ~ María Eugenia Solís ~ Rosina Cazali ~ Paula Irene del Cid Vargas ~
Lucía Escobar ~ Anabella Acevedo Leal |
Editora |
Anamaría
Cofiño K. |
Redacción |
Laura
E. Asturias y Rosalinda Hernández Alarcón |
Reporteras |
Wendy Santa Cruz y Andrea
Carrillo Samayoa |
Distribución y suscripciones |
Mirna Oliva y Tere Torres |
Diseño de edición impresa |
Rosina Cazali |
Edición electrónica |
Laura
E. Asturias |
Produce y distribuye
Asociación La
Cuerda
12 Calle 2-18 Zona 1,
Local "B" ~ Guatemala 01001, Guatemala
Tel. (502) 253-6026 ~
Fax: (502) 253-6027
lacuerda@intelnet.net.gt
/ lacuerda@itelgua.com
http://www.geocities.com/lacuerda_gt
La publicación y
difusión de laCuerda son posibles gracias
al apoyo de Christian Aid, HIVOS y Helvetas.
Los artículos
son responsabilidad de quienes los firman.
Es permitida, tolerada
y estimulada la reproducción de los
contenidos...
¡¡siempre y cuando nos citen!!
Suscripción
local por 11 ejemplares al año: Q.50.00
[índice]